miércoles, 15 de agosto de 2012

 Sistemas De Información 

Bienvenidos al curso de evaluación de tecnología de desarrollo de software

Nombre: Raygoza Escoto Eduardo 
 en esta ocasión sera una gran satisfacción para mi poder  participar como alumno de este curso a distancia para la Universidad Autónoma de Baja California






Nombre del Maestro:
Dr. Jesus Guitierrez Ocampo.





UNIDAD I

Nombre de la unidad Teoría general de sistemas
Competencias: Aplicar el enfoque de sistemas utilizando la teoría general para el analisiz del problema, con actitud pro positiva y sentido critico.

Contenido Temático:                                                                             Duración: 10 Horas
Concepto Del sistema:
Principios de los sistemas:
Clasificación de los sistemas:
Enfoque de sistemas




Competencia
Aplicar el enfoque de sistemas utilizando la teoría general de sistemas para el análisis de problemas,  con actitud
propositiva y sentido crítico.
Contenido Temático: Duración 10 Horas

Concepto de sistema
Sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:
  • Personas.
  • Datos.
  • Actividades o técnicas de trabajo.
  • Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).
Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.
Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.






1.2 Principios de los sistemas

La Teoría General de Sistemas (TGS) ha sido descrita como: - una teoría matemática convencional - un metalenguaje - un modo de pensar - una jerarquía de teorías de sistemas con generalidad creciente 
Ludwig von Bertalanffy, quien introdujo la TGS, no tenía intenciones de que fuera una teoría convencional específica. Empleó ese término en el sentido de un nombre colectivo para problemas de sistemas. 
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes. 
En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistemática el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. 
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales: 
Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos). 
Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios.  

1.3 Clasificación de sistemas

Los sistemas de información, de manera general se pueden clasificar de tres formas según sus propósitos generales, en este sentido Peralta (2008) clasifica los sistemas de información en tres tipos fundamentales: (1) Sistemas transaccionales; (2) Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos y (3) Sistemas estratégicos.


Sistemas transaccionales: Son Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, entradas, salidas, etc.


Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos: Son Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones.


Sistemas Estratégicos: Son sistemas de información desarrollado en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.


En dependencia del enfoque (tres en total), según reporta Peña (2006), los sistemas de información se pueden agrupar en una cierta clasificación, que brinda una idea esencial de su estructura y funcionamiento.
1.4 Características de los sistemas 

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas. Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él. De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito(u objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.




1.5 Enfoque de sistemas





http://funnylogo.info/engines/Google/White/SISTEMAS%20DE%20INFORMACION.aspx








Unidad 2
Concepto De Datos De Información
Sistemas De Información En Ambientes Internacionales.
Competencia Conocer Los Fundamentos De Sistema De Información
Analizando Los Conceptos Básicos Para Identificar Los Tipos De Sistemas Que 
Requiera Las Organizaciones Con Responsabilidad Y honradez

2.1




2.2






2.3



2.4

Utilerias Para Practicas ÉticaS

KEYLOGGER

Pequeño, ágil e inteligente


El más pequeño y más eficiente keylogger por hardware USB en el mercado. Este registrador de teclas USB tiene una memoria de hasta 2 GB, organizada en el sistema avanzado de ficheros flash FAT. La descarga de datos super rápida se consigue poniendo el dispositivo en el modo Pendrive. Es totalmente neutro para el funcionamiento del ordenador. No requiere ningún software ni controladores. Compatible con las distribuciones nacionales de teclado.


Características

Aproveche las nuevas funcionalidades excepcionales:Teclado USB con el hub integrado


























  • Memoria enorme (hasta 2 Gigabytes), organizada en el avanzado sistema de ficheros Flash FAT
  • La memoria está protegida por la eficiente encriptación 128-bits
  • Compatible con cada teclado USB, también aquellos con hub integrado
  • Descarga de memoria super rápida (hasta 125 kB/s)
  • No requiere software ni controladores, compatible con los sistemas WindowsLinux y Mac
  • Transparente para el funcionamiento del ordenador, indetectable para escáner de seguridad
  • Soporte rápido y sencillo de las distribuciones nacionales de teclado
  • Muy compacto y discreto, sólo 38 mm de largo

Aplicaciones

  • Observar el uso de WWW, e-mail y chat por los niños y los empleados
  • Observar la productividad de los empleados
  • Proteger sus hijos contra los riesgos y acosadores en la red
  • Guardar copia del texto tecleado
  • ...y mucho más, véase las ventajas del registrador de teclas

Modo de registro

La instalación del keylogger por hardware USB en modo de registro es rápida y sencilla. Simplemente enchufe el dispositivo entre el teclado USB y el puerto USB. No requiere ningún software ni controladores. El keylogger USB automáticamente iniciará el registro de los datos del teclado en su memoria USB interna.


Keylogger por hardware - instalación (1)

Desenchufe el teclado USB del puerto USB en el ordenador o hub. Se puede hacer incluso con el ordenador conectado y funcionando.


Keylogger por hardware - instalación (2)

Conecte el keylogger por hardware USB entre el teclado USB y el puerto USB. La captación de teclas iniciará automáticamente. 




























¿Qué hay dentro?


conector USB      conector USB







memoria     microcontrolador
2.5
Página De Hakeo Etico 
Esta página web nos habla sobre los tipos de hakeo que existen en la red Y los cuidados que se deben de tener.

 es una herramienta que nos permite automatizar  a entornos, de forma simple y con un solo click (igual que en las películas).

winAUTOPWN winAUTOPWN   Ataques automáticos de entornos Windows
El funcionamiento de winAUTOPWN no es complicado, primero escanea los puertos del puerto 1 al 65535 en busca de servicios activos en el sistema, si encuentra algún servicio, busca en su base de datos algún exploit para ese servicio e intenta explotarlo y si el ataque tiene éxito nos entrega una shell del sistema (fácil.. ¿no?).
Además de lo antes mencionado (que no es poco), winAUTOPWN nos ofrece las siguientes características:
  • El escaneo de puertos es multi hilo (con el aumento en velocidad que esto representa)
  • No se basa en el banner arrojado por el servicio (para evitar ser engañado por este)
  • Incluye los  en binario para una gran cantidad de vulnerabilidades.
Los invito a probar esta herramienta que se actualiza constantemente y puede ahorrarnos mucho tiempo, si necesitamos testear la  de muchas maquinas Windows.
Previniendo Ataques De Hakeo


Previniendo ataques XSS con PHP


XSS (Cross Site Scripting) es una de las vulnerabilidades web más comunes, se produce habitualmente cuando no se validan correctamente los datos ingresados por el usuario que posteriormente son mostrados en una página, permitiendo la inyección de código “no deseado” (Javascript o VBScript). No vamos a entrar en más detalles sobre estavulnerabilidad ni en sus variantes. Nos centraremos en como prevenirla, en este caso desde:
Una función muy útil en estos casos es strip_tags
Si quisiéramos por ejemplo que los usuarios de nuestra web dejen sus comentarios en un articulo por medio de un formulario, deberíamos aplicar esta función a los datos ingresados para poder mostrarlos en nuestra web. Este sería un ejemplo:

<?php

$texto=strip_tags($texto);

?>
Cabe destacar que la función strip_tags elimina también el código HTML por lo que no permitirá dar ningún tipo de formato a los datos ingresados. Si quisiéramos darle la posibilidad al usuario de utilizar alguna etiqueta, la función cuenta con un argumento mediante el cual se especifica la o las etiquetas permitidas:

<?php

$texto=strip_tags($texto, ‘<b>’);

?>
Pero hay que tener mucho cuidado con esto (Como lo advierte uno de los warnings de la página oficial de PHP) porque esta función no elimina el código incluido dentro de los atributos de las etiquetas permitidas, por lo que si el usuario introduce algo como esto:
<b onmouseover=”<script>alert(’’)</script>”>Texto en Negrita</b>
El resultado, luego de que los datos pasen por la función y sean incluidos en una página web, sería el ya clásico:
xssef8 Previniendo ataques XSS con PHP
Por lo que para solucionar esto, deberiamos aplicar la función preg_replace. El script quedaría de la siguiente forma:

<?php

$texto=strip_tags($texto, ‘<b>’);

$texto=preg_replace(’/<(.*)\s+ (\w+=.*?)>’, ”, $texto);

?>
Con esto solucionariamos el “pequeño” bug de la función strip_tags.
Otra opción (muy utilizada en scripts de foros) es la de permitir un pseudocodigo (porejemplo BBCode) que luego es reemplazado por las etiquetas HTML verdaderas:
Si el usuario ingresara lo siguiente:
[b]Negrita[/b]
Reemplazariamos el BBCode por HTML para mostrarlo en pantalla (utilizando la funciónstr_replace) y el resultado podríamos incluirlo en una página sin correr ningún riesgo:

<?php

$texto=strip_tags($texto);

$texto=str_replace(’[b]’,’<b>’);

$texto=str_replace(’[/b]’,’</b>’);

?>
Existen varios tipos de  que explotan la vulnerabilidad XSS, por lo que recominedo investigarla mucho mas a fondo.


SSL STRIP como protegerse




En días pasados uno de mis contactos en Facebook propuso un desafió el cual erá quien podía encontrar su password, para esto público el md5 de su password de Facebook, -algo que se supone que puede ser complicado “tema aparte”-, pero igualmente lograron obtener su preciada Password que era algo así como 90^21 es decir un charset de 90 caracteres con un largo de 21 caracteres (en español seria una pass con un largo de 21 posiciones),  pero evidentemente no tuvo en cuenta la zona de confianza es decir la LAN a la que se conectaba y este pareció ser su  Talón de Aquiles.-
Entonces hablando llegamos a la conclusión que fue victima de MITM Man In The Middle u “Hombre en el Medio”, esta técnica consiste en ponerse en el medio de una comunicación que se realiza entre la victima y el router o proxy.-
Para hacer esta técnica se puede usar de arpspoof (que ya trate en otro post anterior como protegerse de este), pero con solo esto no alcanza ya que solo se pueden capturar las credenciales o password que viajan en texto claro por el protocolo HTTP.  Pero que pasa cuando se utiliza SSL (Secure Socket Layer) convirtiendo HTTP enHTTPS (Hyper Text Transfer Protocol Secure) o Protocolo seguro de transferencia de hipertexto el cual esta destinado a la transferencia segura de datos de Hiper Texto siendo esta la versión segura de HTTP, bueno hasta acá todo muy lindo!!!.  Ya sabemos que con arpspoof  no se puede ver lo que va por dentro de HTTPS, (¿Y en que se usa HTTPS?, en un alto porcentaje en todos los inicio de sesión en donde ingresamos un usuario y password, como ser Webmail, Redes Sociales, Home Banking, Etc.), es entonces donde se utiliza el famoso SSLSTRIP junto con arpspoof.-
¿Y que sslstrip? Es simple es un proxy que reemplaza todas las peticiones https de una pagina web por http.-
¿De que manera? La idea es que la víctima y el atacante se comuniquen a través de HTTP, mientras que el atacante y el servidor, se comunican a través de HTTPS con el certificado del servidor. Por lo tanto, el atacante es capaz de ver todo el tráfico en texto plano de la víctima,  fácil no? la verdad que si y muy rápido también.-
Como Defenderse!!!, bueno esto puede variar mucho, pero voy a dar algunos Tips fundamentales de como estar atento a este ataque.-
como primera medido puede pasar por el Post de Evitando ARP SPOOFING en donde explico algunas técnicas para evitar el envenenamiento arp y con el cual se estaría evitando también el sslstrip.-
pero sino se puede adoptar otras medidas como ser:
  • No ingresar a cuentas de correo,Home Banking, Redes Sociales, etc en lugares que se desconoce la Seguridad o es dudosa.-
  • forzar la conexión HTTPS solo basta con escribir “https://www.el sitio al que se quiere haceder.com”.-
  • siempre controlar el https y el certificado, no solo confiar en el candado este puede ser agregado con sslstrip.-


Unidad 3
3.1

Infraestructura de los Sistemas de Información Internacionales

INTRODUCCIÓN

En este documento hablaremos de los sistemas de información internacional y su infraestructura.   
 Hoy en día los sistemas de información hacen más fácil el comercio internacional ya que con las características del software se facilitan las operaciones de exportación e importación y de esta manera se simplifican todos los procesos, se bajan los costos y hay más seguridad en las transacciones. Estas facilidades y otras más son parte de una estructura adoptada por los gobiernos y las empresas y han surgido éxitos gracias a esta modernización.


CONTENIDO

 INFRAESTRUCTURA  DE  LOS  SISTEMAS  DE INFORMACIÓN   INTERNACIONALES
 La infraestructura significa el conjunto de las fuerzas de producción (medios de producción, fuerza de trabajo o capacidad físico - intelectual de los trabajadores) y de las relaciones de producción (formas de propiedad, organización de las clases sociales, sistemas de repartición de los ingresos). Con la revolución industrial este concepto cambia a "infraestructura de las telecomunicaciones" y de está a "infraestructura informática". El internet amplio más la infraestructura y con esto la infraestructura informática cambio a "infraestructura de los sistemas de información", este significado de infraestructura es el que ha sostenido las relaciones internacionales sobre los accesos Internet mundiales, donde se trató de tasas de crecimiento de las redes, así como del número de servidores, de POP locales, de puntos de acceso, de conexión física, de cibercafés, de ordenadores por habitante, de mercado del software, etc.
La relatividad de la necesidad y de la importancia atribuida a la infraestructura, a causa del costo elevado o del descenso de rentabilidad de aquella, varias empresas prefieren así desarrollarse y especializarse en los servicios que se cree darán un trabajo permanente, antes que proseguir la actividad de producción de los equipamientos considerada comercialmente muy restrictiva.
La diversidad tecnológica y su diversificación (acceso por cable y por satélite) concurren a la complejidad y al progreso constante de la infraestructura. El despliegue óptimo de las infraestructuras se vuelve de este modo tributario del desarrollo de las competencias y necesita la formación de recursos humanos.
Grandes inversiones son esperadas para la investigación y la instalación de las infraestructuras pesadas. Lo que precipita a los países en desarrollo “sin dinero” no solamente a alianzas complicadas con diferentes donantes y diversas empresas del Norte, sino también a negociaciones regionales generalmente muy largas en torno a estatutos o formas jurídicas de las sociedades llamadas a administrar proyectos de infraestructuras regionales.
El acceso a la información generada por las organizaciones internacionales es —en nuestro mundo globalizado— una necesidad para numerosos grupos de usuarios, que van desde los medios de comunicación, gobiernos, ámbito científico y desde luego ciudadanos que necesitan conocer sus derechos y obligaciones cada vez más en un marco internacional.
Los objetivos globales de un Sistema Internacional de Información/SII nos vienen dados por la propia definición que hacemos de los mismos: Conjunto de servicios, programas y medios de información que ayudan a las Organizaciones Internacionales/OI a cumplir los objetivos que tienen encomendados en sus cartas fundacionales. Es decir, el objetivo global de un SII es servir a los intereses de la organización a la que pertenece.

Clasificación de las características de un SII
A. Organización Internacional:
a.1 Coop1eración.
a.2 Financiación.
b.1 Documentación Internacional.
Servicios todos ellos implicados en el Sistema de Información y que, conforme a la estructura que estamos presentando de acuerdo a la TGS, conforman a su vez subsistemas. Desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas que nos resulta útil de aplicar al estudio de los SII, estos servicios técnicos son a su vez subsistemas del sistema central. Entre ellos encontramos los siguientes:
1. Subsistema Editorial. Aglutina los diferentes servicios de publicaciones y de distribución de documentos.
2. Subsistema de Comunicación. Que dirige y coordina los servicios de prensa, servicios de portavoz, servicio de relaciones públicas de la Organización Internacional en cuestión, y servicios de relaciones con la prensa y de visitas.
3. Subsistema Lingüístico. Servicios de Traductores e Intérpretes. Servicios de traducción y Bancos de datos terminológicos.
4. Subsistema de Bases de Datos Documentales. Es vital para todo el Sistema de Información. Colabora muy estrechamente con el Sistema Informático de la organización, es de enorme importancia para toda la organización en general, y muy especialmente para el funcionamiento y gestión del Sistema de Información, puesto que de él depende la gestión de las bases de datos automatizadas del Sistema de Información.
Está implicado en la creación y el mantenimiento de:
– Las redes de comunicación.
– El diseño y el mantenimiento técnico de las bases de datos o productos en CD ROM, DVD, etc.
– Creación y uso de normas internacionales de comunicación.
5. Subsistema Estadístico. Es el sistema de control, gestión y producción de datos estadísticos.
6. Subsistema Archivístico. Agrupa los servicios de archivos de gestión y archivos históricos.
7. Subsistema Museográfico. Gestiona el patrimonio museográfico de la organización, su conservación y difusión, por medio de catálogos, guías, folletos y exposiciones.
8. Subsistema Bibliográfico. Agrupa los servicios de bibliotecas, centros de documentación, centros de información, entre otros, y la gestión de las Fuentes de Información Bibliográfica.
Los SII se distribuyen por todo el entramado institucional de las Organizaciones Internacionales, pudiendo recaer la financiación y la gestión en el órgano administrativo, como ocurre en las Organizaciones Internacionales que presentan un grado importante de centralización como es el caso de Naciones Unidas. El Sistema de Información Internacional se distribuye de forma descentralizada financiera y administrativamente por las diferentes instituciones comunitarias, lo que obliga a un mayor esfuerzo de cooperación en la gestión de los recursos y de la información.
Es decir, la organización administrativa de los SII presenta una estructura bastante similar, pudiendo recaer la gestión de los mismos en la institución administrativa de la organización o distribuirse de forma descentralizada por diferentes instituciones de la organización.
Los Sistemas de la información internacional son, en un sentido amplio, todos los ciudadanos de los países miembros integrantes de la organización. Es importante por tanto estar en condiciones de atender todas las demandas de información y comunicación que puedan ser planteadas para lo que las Organizaciones Internacionales se han dotado de mecanismos suficientes para cubrirlas. Pero para poder atenderlo, tenemos que clasificar los tipos de necesidades. Para ello tendremos en cuenta el número de usuarios potenciales, las lenguas, los niveles de información requeridos por los diferentes tipos de usuarios y los grados de cooperación documental que serán establecidos, para poder satisfacer las necesidades de información de los mismos. En este cometido, el estudio de usuarios como técnica específica de los Sistemas de Información se revela como una potente herramienta para el conocimiento y mejora de los mismos, cuyo objetivo final estará siempre en relación con el servicio de las hacia unos usuarios en concreto, además, nos encontramos con una característica también común a todos los Sistemas de Información de las Organizaciones Internacionales, con usuarios internos y usuarios externos del sistema. El conjunto de recursos humanos y materiales que dotan a los servicios de información de las Organizaciones Internacionales de sus peculiaridades y que los convierten en una tipología específica, lo hemos caracterizado en dos estructuras fundamentales desde las cuales dichos sistemas son representativos; también dos modelos diferentes de configuración de los mismos:
– Sistemas Internacionales de Información de carácter centralizado.
– Sistemas Internacionales de Información de carácter descentralizado.


CONCLUSIÓN

La globalización ha ayudado mucho a desarrollar nuevas tecnologías que nos ayuden a mejorar la economía y que las compañías tengan un buen comercio internacional. Por esto las tecnologías de la información están siempre a la vanguardia y crean infraestructura que nos permitan tener muchas más facilidades como por ejemplo  automatización de la creación de documentos, clasificación de mercancía, cálculo de costos de transportación, regulaciones aduaneras, ordenes de monitoreo de embarques, entre otros.
Hoy en día cada vez son más las empresas que adoptan estas tecnologías para ahorrarse tiempo en sus compras ventas internacionales y además obtienen más beneficios en las ganancias.
Tanto las empresas grandes como las pequeñas deben de dar servicios innovadores, competitivos y de alta calidad para alcanzar el éxito en otros países y para ello son de gran utilidad los sistemas de información internacionales y una buena estructura de ellos.

Comparación De Infraestructura de Varios Países

Fuente:
CIA- The World Factbook


Portal web
es el lider de sistemas de informacion mundial



CIOs Spend 23% of Total IT Budget on Outsourcing


Las organizaciones de TI que contratan necesitan recursos internos para gestionar sus contratos, pero a menudo no están seguros de cómo muchas personas son necesarias para negociar y gestionar correctamente los servicios de terceros. Gartner IT métricas clave Data 2012 las investigaciones indican 5,5 millones de dólares de outsourcing de TI gastan es administrado por ETC gestión de proveedores.
Recibir una cortesía Gartner IT métricas clave Data 2012 informe resumen con Key IT Outsourcing y Medidas de gestión de proveedores a cambio de completar una breve encuesta.


Globalizazion en el sistemas de información






3.2 Sistemas De Informacion ERP 



1. Introducción.
El E.R.P. constituye la piedra angular del sistema de información de la empresa. Tiene como finalidad la gestión interactiva de todas sus funciones (gestión contable y financiera, gestión de la producción, gestión de las ventas) a través de la centralización, del reparto, del análisis y de la consolidación de la información estratégica.
2.  OBJETIVO.
Identificar y describir los factores críticos de éxitos que permiten la implantación de un proyecto E.R.P. en una empresa.
3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO.
3.1. DEFINIR TU PROBLEMÁTICA DE FORMA PRECISA.
Las razones que llevan a uno a dotarse de una solución ERP o a cambiar de solución son numerosas, sobre todo teniendo en cuenta que tu empresa debe adaptarse permanentemente a su “ecosistema” (requerimientos de cada área, socios, proveedores, etc.) y a la evolución de la legislación.
Las claves más recurrentes son:
-         La optimización de la circulación de la información.
-         Una mayor coherencia y un mayor acceso a los datos.
-         La integración del sistema de información.
-         La evolución del S.I. para alinearlo con tus nuevas necesidades.
-         Una facilidad de mantenimiento y de homogeneización del S.O.A.
La primera etapa de todo proyecto ERP consiste, por lo tanto, en definir de forma precisa tu problemática concreta, integrando una visión a medio plazo.
3.2. FORMALIZAR TUS NECESIDADES POR ESCRITO.
Pocas empresas redactan sus necesidades a través de un pliego de condiciones, antes de empezar el análisis de las soluciones ERP. Esta etapa es crucial para evitar que el proyecto fracase. Este documento es el primer paso para conseguir un proyecto dominado porque hay muchas cosas en juego.
El primer imperativo consiste en describir las particularidades de tu empresa:
-         ¿Cuáles son las necesidades y procesos clave de tu empresa?
-         ¿Cuáles son las particularidades de tu sector de actividad?
-         ¿Tienes varios emplazamientos interconectados, incluido en el extranjero?
-         ¿Cuáles son las peculiaridades de tus clientes y proveedores?
En resumen, debes dibujar un retrato sintético y preciso a la vez, con el fin de tener en cuenta todas las particularidades de tu organización.
3.3. IMPLICAR A LA DIRECCIÓN Y A LOS USUARIOS.
Como en todo proyecto, la fuerte implicación de la Dirección es una condición para el éxito.
Además del impulso del proyecto, la Dirección juega un papel muy importante de coordinación y arbitraje. Sin embargo, un proyecto ERP no debe vivirse como una decisión impuesta desde arriba.
Reunirá, en torno al jefe de proyecto, a uno o varios usuarios clave, así como a representantes de tu equipo informático si hace falta. Este grupo será el garante del éxito del proyecto y de haber alcanzado los objetivos.
Tendrá 4 grandes prioridades:
-         Siempre pensar en “sistema objetivo”, coherencia de los flujos y no en “sistema de antes”.
-         Definir muy claramente los papeles de cada uno.
-         Permitir a este grupo que reciba finalmente la transferencia de competencias.
Vigilar que el grupo se comunique tanto con los usuarios finales como con la Dirección con el fin de acompañar el cambio.
3.4. ELEGIR BIEN LA SOLUCIÓN DE GESTIÓN Y EL FABRICANTE.
La solución integrada.
Se trata de caracterizar la oferta de la forma más precisa posible con la ayuda de varios criterios:
-         La tecnología instalada: ¿es abierta? ¿estándar?.
-         La madurez de la oferta.
-         El perímetro y la profundidad funcionales.
-         La simplicidad de uso y de la instalación, y las posibilidades de parametrización. Clave: una adaptación óptima de la herramienta a tus especificidades.
-         El grado de adopción de la solución gracias a un traslado de competencias, a un ciclo de formación de los usuarios y a una documentación completa (técnica incluida).
3.5. ELEGIR BIEN TU SOCIO INTEGRADOR.
No basta con elegir una solución que se adapte a nuestras necesidades, hay que asegurarse además de que su despliegue se haga en las mejores condiciones.
Es ahí donde entra en juego el socio integrador.
Para estar seguros de un acompañamiento óptimo, hay que dar prioridad a la proximidad:
-         Geográfica.
-         Cultural: ¿el integrador conoce tu profesión? ¿Tu sector? ¿Cuál es su know-how?.
-         Humana: es imprescindible que se establezcan relaciones de confianza muy pronto.
-         Con el ERP que será desplegado: ¿Cuál es la experiencia del integrador con esta herramienta en particular? ¿Cuál es su grado de competencia, cuáles son sus facultades de parametrización y de desarrollo específicas?.
Del mismo modo, asegúrate de que la arquitectura técnica propuesta está dimensionada correctamente, lo que condicionará directamente los tiempos de respuesta de tu sistema.
3.6. OPTAR POR UNA METODOLOGÍA CLARA Y ADAPTADA.
Una buena metodología de puesta en práctica de tu ERP es un factor clave de éxito. Si está bien adaptada a tus peculiaridades organizativas y funcionales, será un hilo conductor, la hoja de ruta del proyecto.
Para empezar, se trata de posicionar las cargas internas y externas. Para ello, tienes que designar un jefe de proyecto y asegurarte de la disponibilidad de los usuarios clave. El planning también se definirá en esta fase.
Clave: una visibilidad optimizada para todas las partes implicadas en el proyecto, tanto en términos de presupuesto como de plazos. A continuación, hay que repartir los roles. Es absolutamente crucial determinar desde el principio y de forma precisa quien hará cada cosa. Las etapas del proyecto también deberán ser definidas claramente (ver esquema adjunto).
Por último, todo esto debería formalizarse en documentos que perpetuarán el trabajo efectuado (entregable). Debes planificar también comités de coordinación a lo largo del proyecto con el fin de asegurar el respeto de los compromisos por todas las partes (tomas de decisión, arbitraje, control…).
3.7. EVALUAR LOS RIESGOS, EVITAR LAS TRAMPAS.
Muy a menudo, las empresas solo perciben los riesgos potenciales una vez que el ERP está instalado.
Debes entonces hacerte una pregunta: ¿tengo que adaptarme yo al producto o adaptar el producto a mis necesidades?
No existe una única respuesta, todo es cuestión de equilibrio. Efectivamente hay pocas posibilidades de que la aplicación base responda punto por punto al conjunto de tus necesidades, sin que se hagan algunos retoques en el seno de tu empresa. Por otro lado, aunque sin duda será necesario hacer algunos desarrollos específicos para adaptar la solución, no es deseable que se multipliquen para evitar una situación muy difícil de mantener.
Encontrar el equilibrio justo pasa por un análisis de los procedimientos internos y de la organización. Si existe una distancia demasiado importante entre estos procedimientos y la herramienta, la probabilidad de fracasar es alta. Entonces hay dos soluciones: volver a considerar nuestra elección de ERP o revisar nuestros procesos internos.
3.8. COMUNICAR, FORMAR Y DIRIGIR EL CAMBIO
¡¡Un proyecto de ERP no es sólo un proyecto informático!! Hay un impacto importante sobre los procesos de la empresa y sobre las prácticas de los usuarios. De este modo, las áreas involucradas directamente por el ERP (contabilidad, control de gestión, RR.HH.) tendrán evoluciones. Cada usuario deberá modificar también su comportamiento así como sus hábitos de trabajo.
Todo con un único objetivo: aliviar a algunos usuarios de tareas molestas y permitirles que se concentren en las funciones críticas.
Por lo tanto, la comunicación y la instalación de una verdadera estrategia de conducta del cambio deben formar parte de tus prioridades, con el fin de reducir las resistencias al cambio en el seno de tu empresa y de obtener la adhesión del conjunto de tus colaboradores, ¿Cómo proceder?
-         Resaltar los beneficios de la nueva herramienta tales como la ganancia de tiempo, la mejora de la calidad de los datos o una mejor visibilidad tranquilizarán a tus colaboradores.
-         Darle prioridad al rendimiento de la empresa frente al rendimiento de cada uno.
-         Formar a los colaboradores con vistas a tener una apropiación y explotación de la herramienta.
Es aquí donde interviene nuestro socio integrador: o bien los usuarios finales serán formados directamente por el grupo, o bien sólo algunos referentes recibirán la formación, que impartirán a continuación a los usuarios de forma interna. Estas formaciones deben estar imperativamente acompañadas de soportes escritos que podrán ser consultados en los primeros usos.
3.9. VIGILAR EL MANTENIMIENTO Y EL SOPORTE DEL PRODUCTO.
No basta con instalar un ERP, también es necesario que lo mantengas. En primer lugar, à través de actualizaciones. Tu socio integrador está ahí para aconsejarte qué actualizaciones debes instalar, según tus necesidades y necesidades.
Mantener tu ERP, es también hacerlo evolucionar en el sentido de su crecimiento y de sus nuevos deseos. De este modo, a lo mejor necesitarás, con el paso de los meses o de los años, nuevos desarrollos e incluso nuevos módulos. Una vez más, apuesta por la experiencia de tu integrador y por sus conocimientos sobre tu entorno.
No se puede hacer referencia al mantenimiento sin hablar del soporte. Y en ese sentido debes tener 3 grandes exigencias:
-         La reactividad: los tiempos de respuesta y/o de resolución de los incidentes podrán de este modo estar claramente definidos.
-         La escucha: la puesta a disposición de un interlocutor único de tu integrador (o editor si hace falta) es una garantía complementaria de comprensión inmediata de tus peticiones.
-         La eficacia: un buen servicio de soporte dará prioridad siempre a una solución adaptada a tus problemáticas y necesidades más que a una respuesta “estándar”. Y para que el soporte sea óptimo, las funciones deben estar claramente definidas al principio: ¿el apoyo de tipo 1 puede ser asumido por tal o cual tipo de personal de forma interna? ¿Cuál es el papel que juega el integrador?.
3.10. INSTALAR INDICADORES DE MEDIDA, CUANTIFICAR LOS BENEFICIOS.
A lo largo del proyecto y una vez que tu solución esté funcionando, debes definir los indicadores de éxito (¿Dónde estoy? ¿Dónde quiero llegar y cómo puedo llegar?)
Cuantifica los beneficios obtenidos una vez que hayas instalado el ERP (ganancia de tiempo, reducción de costes, ganancia en visibilidad, mejora de la productividad, mejora del rendimiento…).
Define lo que podrás sacar de todo esto en un futuro como perspectiva de crecimiento.
Esta reflexión sobre los beneficios sólo será realmente válida si la realizas siempre teniendo en cuenta la evolución de la empresa.
4. CONCLUSIÓN.
Hemos visto cómo las claves del éxito de un proyecto ERP residen tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos organizativos.
De este modo, podemos definir un proyecto exitoso como un proyecto para el que hemos sabido:
-         Decidir: es un verdadero proyecto de empresa.
-         Comunicarse de forma interna.
-         Acompañar el cambio.
-         Colaborar con el integrador.
-         Validarlo de forma conjunta.
-         Convencer a los usuarios.
Pero no sólo eso. La técnica se aprende, la gestión se aprende, las herramientas se aprenden, pero las relaciones humanas, se construyen con el tiempo y la confianza. Sin lugar a dudas serán sus mejores aliados para que el proyecto tenga éxito.
5. BIBLIOGRAFÍA.
  • LAUDON KENNETH C. Y LAUDON, JANE, “Sistemas de Información Gerencial”, Editorial  Pearson Educación, México 2004.
  • RAMIREZ CORREA, Patricia, “Rol y contribución de los sistemas de planificación de los recursos de la empresa (ERP).






3.3 PayPal En Mexico Sistema De Transferencia De Dinero Por Correo Electronico

















































  • Aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito de forma rápida y segura en su sitio Web. (Más información)
  • Generar recibos PayPal que le facilitarán aceptar pagos por correo electrónico (Más información)
  • Ofrecer a sus clientes pagos en mensualidades. (Más información)
  • Acceder a más de 100 millones de clientes en 190 países.
  • Operar sin comisiones mensuales ni de apertura. (Tarifas)





  • Más beneficios de su cuenta PayPal sin costo adicional

    • Flexible Payment Options

      Opciones de pago a su medida

      Reciba pagos en su sitio web, móvil o por correo electrónico con tarjetas de débito, crédito y mensualidades.
    • Reporting & Tools

      Reportes y herramientas para administrar su negocio

      Acceso a estados de cuenta, reportes descargables y búsquedas de transacciones que le darán la información necesaria para evaluar y administrar con eficacia su negocio.
    • Fraud Reduction

      Reducción de fraude

      Nuestra tecnología de punta en la protección de datos y detección de fraude mantiene segura y protegida la información de su cliente.
    • Sell Internationally

      Carrito de compras

      Obtenga un carrito de compras sin costo adicional en función de las necesidades de su negocio.
    • Seller Protection

      Protección al vendedor

      Protegemos a los comercios contra reclamaciones y contracargos de las transacciones que reúnan los requisitos.
    • Fast Access to Your Money

      Disponibilidad de su dinero

      Cuando su cliente complete una compra, el dinero aparece en su cuenta PayPal en minutos.
































    Video que Es PayPal

    https://www.paypalobjects.com/es_XC/MX/Marketing/m/demo/demo_PP101/pp_101_howitworks.html


    Otro Sistema De Pago Electronico 





    MPE Sistema de Pago Electrónico En Europa




    Pay By Web



    Smile Payments



    Avangate




    Su Cuenta.com


    Foremost 





    Qué es el phishing y cómo protegerse.

    Seguro que estos últimos meses lleva escuchando en los medios de comunicación varias veces la palabra “Phishing” y además relacionándolo la mayoría de la veces con la banca por Internet. Debido a la confusión que existe en algunos internautas noveles y a algún medio de comunicación, que puede llevar a confusión al internauta por el tratamiento de las noticias de forma alarmista, donde incluso se puede deducir que la banca online no es segura, dejando en entredicho la seguridad de las entidades bancarias. Por todo esto, la Asociación de Internautas quiere explicar que es el Phishing y cómo protegerse del mismo.
    28-05-2005 - ¿Qué es el Phishing?
    El "phishing" es una modalidad de estafa con el objetivo de intentar obtener de un usuario sus datos, claves, cuentas bancarias, números de tarjeta de crédito, identidades, etc. Resumiendo "todos los datos posibles" para luego ser usados de forma fraudulenta.


    ¿En que consiste?
    Se puede resumir de forma fácil, engañando al posible estafado, "suplantando la imagen de una empresa o entidad publica", de esta manera hacen "creer" a la posible víctima que realmente los datos solicitados proceden del sitio "Oficial" cuando en realidad no lo es.

    ¿Cómo lo realizan?
    El phishing puede producirse de varias formas, desde un simple mensaje a su teléfono móvil, una llamada telefónica, una web que simula una entidad, una ventana emergente, y la más usada y conocida por los internautas, la recepción de un correo electrónico. Pueden existir mas formatos pero en estos momentos solo mencionamos los más comunes;

    - SMS (mensaje corto); La recepción de un mensaje donde le solicitan sus datos personales.

    - Llamada telefónica; Pueden recibir una llamada telefónica en la que el emisor suplanta a una entidad privada o pública para que usted le facilite datos privados. Un ejemplo claro es el producido estos días con la Agencia Tributaria, ésta advirtió de que algunas personas están llamando en su nombre a los contribuyentes para pedirles datos, como su cuenta corriente, que luego utilizan para hacerles cargos monetarios.


    - Página web o ventana emergente; es muy clásica y bastante usada. En ella se simula suplantando visualmente la imagen de una entidad oficial , empresas, etc pareciendo ser las oficiales. El objeto principal es que el usuario facilite sus datos privados. La más empleada es la "imitación" de páginas web de bancos, siendo el parecido casi idéntico pero no oficial. Tampoco olvidamos sitios web falsos con señuelos llamativos, en los cuales se ofrecen ofertas irreales y donde el usuario novel facilita todos sus datos, un ejemplo fue el descubierto por la Asociación de Internautas y denunciado a las fuerzas del Estado: Web-Trampa de recargas de móviles creada para robar datos bancarios.

    Ejemplo de web falsa que simula una entidad bancaria;




    - Correo electrónico, el más usado y más conocido por los internautas. El procedimiento es la recepción de un correo electrónico donde SIMULAN a la entidad o organismo que quieren suplantar para obtener datos del usuario novel. Los datos son solicitados supuestamente por motivos de seguridad, mantenimiento de la entidad, mejorar su servicio, encuestas, confirmación de su identidad o cualquier excusa, para que usted facilite cualquier dato. El correo puede contener formularios, enlaces falsos, textos originales, imágenes oficiales, etc., todo para que visualmente sea idéntica al sitio web original. También aprovechan vulnerabilidades de navegadores y gestores de correos, todo con el único objetivo de que el usuario introduzca su información personal y sin saberlo lo envía directamente al estafador, para que luego pueda utilizarlos de forma fraudulenta: robo de su dinero, realizar compras, etc.





    ¿Cómo protegerme?
    La forma más segura para estar tranquilo y no ser estafado, es que NUNCA responda a NINGUNA solicitud de información personal a través de correo electrónico, llamada telefónica o mensaje corto (SMS).

    Las entidades u organismos NUNCA le solicitan contraseñas, números de tarjeta de crédito o cualquier información personal por correo electrónico, por teléfono o SMS. Ellos ya tienen sus datos, en todo caso es usted el que los puede solicitar por olvido o pérdida y ellos se lo facilitarán. Ellos NUNCA se lo van a solicitar porque ya los tienen, es de sentido común.

    Para visitar sitios Web, teclee la dirección URL en la barra de direcciones. NUNCA POR ENLACES PROCEDENTES DE CUALQUIER SITIO. Las entidades bancarias contienen certificados de seguridad y cifrados seguros NO TENGA MIEDO al uso de la banca por internet. 



    ¿Como lo denuncio?
    Cuando usted sea víctima de este tipo de intento de estafa informe a las autoridades competentes, la Asociación de Internautas creó hace varios meses un conducto a través del cual los internautas pueden denunciar los correos que simulan ser entidades bancarias, web falsas o cualquier tipo de estafa por medio del uso de phishing en internet.

    Para ello solo tiene que mandar un correo a phishing@internautas.org adjuntando el mail recibido o la web que intenta el robo de datos. Nosotros lo denunciamos a la empresa u organismo afectado y avisamos a las fuerzas del Estado.

    El propósito de la Asociación de Internautas es evitar y ERRADICAR DE UNA VEZ los posibles intentos de estafas realizado mediante el uso de phishing.


    Comercio En Mexicali

    Pagina del Municipio De Mexicali







    Pagina De Comercio Electrónico 



    Pagina líder en comercio electrónico





    Amazon


    Ejemplo de una Patente



    ¿Qué es la OMPI?

    Nuestra misión es promover la innovación y la creatividad al servicio del desarrollo económico, social y cultural de todos los países, por medio de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz.
    La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es el organismo del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas dedicado al uso de lapropiedad intelectual (patentesderecho de autor, marcasdiseños (dibujos y modelos), etc.) como medio de estimular la innovación y la creatividad.
    Fomentamos el desarrollo y el uso del sistema internacional de P.I. por medio de:
    • Servicios - administramos sistemas que facilitan la obtención de protección a nivel internacional para las patentes, las marcas, los diseños y las denominaciones de origen, y la solución de controversias de P.I.
    • Legislación - contribuimos a desarrollar el marco jurídico internacional de P.I. en concordancia con las necesidades de la sociedad a medida que éstas evolucionan.
    • Infraestructura - creamos redes de colaboración y plataformas técnicas, entre las que figuran bases de datos y herramientas gratuitas para el intercambio de información, a fin de compartir conocimientos y simplificar las transacciones de P.I.
    • Desarrollo - fortalecemos las capacidades de uso de la P.I. en favor del desarrollo económico.
    Asimismo, colaboramos con nuestros Estados miembros y sectores interesados para dar a conocer más adecuadamente la P.I. y cultivar su respeto a escala mundial.  Proporcionamos estadísticas y análisis económicos, y contribuimos a hallar soluciones basadas en la P.I. para afrontar los desafíos mundiales.

    Cómo influyen las patentes en su empresa de comercio-e

    Las patentes no son sólo para grandes empresas ni para alta tecnología. Algunas de las empresas más exitosas de comercio-e han utilizado patentes para métodos comerciales e invenciones de baja tecnología.
    Las patentes pueden ayudar a su empresa de comercio-e de distintas maneras.
    éstas son sólo algunas de las ventajas de las patentes, que no benefician únicamente a las empresas de comercio-e, sino que son especialmente importantes para ellas, porque, en los países en que la protección por patente está disponible para esos campos de la tecnología, el comercio-e está estrechamente vinculado con temas que han sido recientemente objeto de intensa actividad en materia de patentes: telecomunicaciones, semiconductores, métodos comerciales y programas informáticos.
    Las patentes son importantes para el comercio-e debido a la cantidad de concesión de licencias, contratación externa, delegación a terceros y relaciones estratégicas que intervienen en esa actividad comercial.
    Podrá usted considerar la posibilidad de aplicar en su empresa un programa para incentivar a los empleados a realizar invenciones. En los países que no cuentan con legislación sobre remuneración por las invenciones de los empleados, esos programas son comunes en las grandes empresas y por lo general consisten en un premio, en acciones y/o efectivo que se da a un empleado o equipo de empleados que producen invenciones. Por lo general, los premios se entregan en etapas, un pequeño premio se da en el momento en que el empleado presenta la divulgación de la invención a la persona de la empresa que se encarga de esta tarea, otro se da cuando se presenta la solicitud de patente, y otro cuando se emite la patente; el incentivo más importante se da al final. Los anuncios públicos y las ceremonias de premiación son buenas maneras de generar entusiasmo y alentar la creatividad.
    Por lo general, las patentes se presentan en primer lugar en la oficina de patentes del propio país, pero también se puede presentar una solicitud de patente en la oficina nacional de patentes de la mayoría de los países o, si se cumplen las condiciones necesarias, presentarla en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (el PCT), por conducto de la Oficina Internacional de la OMPI. Con el PCT usted podrá presentar solicitudes de patente en varios países. También hay oficinas regionales de patente, como la Oficina Europea de Patentes (OEP), la Oficina de Patentes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), la Organización Regional Africana de la Propiedad Industrial (ARIPO) y la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI). Véase: "Cómo proteger los derechos de propiedad intelectual de su PYME en el extranjero".
    Si el comercio electrónico es su actividad principal, o una parte importante de su actividad comercial, deberá decidir si proteger por patente las invenciones de sus empleados es un instrumento útil para su empresa, y de ser así, dónde deberá presentar la solicitud correspondiente.


    ¿Qué es la propiedad intelectual?

    La propiedad intelectual (P.I.) tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
    La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. Por una introducción concisa para quienes no son especialistas en el tema, consúltese lo siguiente:
    • WIPO Intellectual Property Handbook (sólo disponible en inglés, contiene una amplia introducción sobre las políticas, la normativa y la utilización de la P.I.)
    • Introducción al derecho de autor 
    • Introducción a la propiedad industrial 
    Las innovaciones y expresiones creativas de las comunidades indígenas y locales también constituyen propiedad intelectual, pero al ser “tradicionales” quedan al margen de la protección que confieren los actuales sistemas de P.I. El acceso a los recursos genéticos, y a la participación equitativa en los beneficios que de ellos se derivan, también plantea problemas al sistema de P.I. En respuesta a esta problemática, la OMPI ha comenzado a ejecutar programas normativos y de fortalecimiento de capacidades con el fin de preparar medidas prácticas y jurídicas que sean equilibradas y adecuadas. Para más información, consúltese lo siguiente:
    • Propiedad intelectual y conocimientos tradicionales 
    • Propiedad intelectual y expresiones culturales tradicionales o del folclore 

    Funcionamiento de la OMPI

    El mandato, las funciones, finanzas y procedimientos de la Organización se establecen en el Convenio de la OMPI.

    Los Estados miembros de la OMPI determinan la orientación estratégica y las actividades de la Organización.  Se reúnen en asambleas, comités y otros órganos decisorios.
    Actualmente la OMPI cuenta con 185 Estados miembros, es decir, más del 90% del total de países del mundo.  Haga clic aquí para ver una lista actualizada de Estados miembros y las condiciones de admisión, con hiperenlaces a información relativa a cada país.

    La dirección de la OMPI y su personal (Secretaría)

    La Secretaría de la OMPI, u Oficina Internacional, se encuentra en Ginebra y entre los miembros de su personal se cuentan más de 90 nacionalidades.  El personal de la Organización incluye a expertos en las normas y prácticas relacionadas con la propiedad intelectual, además de especialistas en política general pública, economía, administración e informática.
    Las respectivas dependencias de la Secretaría se encargan de coordinar las reuniones de los Estados miembros y de aplicar sus decisiones, administrar los sistemas internacionales de registro de la propiedad intelectual, desarrollar y ejecutar los programas que permiten el logro de los objetivos de la OMPI, y asistir a los miembros de la Organización proporcionándoles acceso a una importante fuente de conocimientos sobre P.I.

    Director General - Francis Gurry

    El Sr. Francis Gurry fue nombrado Director General de la OMPI el 1 de octubre de 2008. Se trata del cuarto Director General de la OMPI y su mandato, que tiene una duración de seis años, concluirá en septiembre de 2014.
    En calidad de Director General, el Sr. Gurry afronta numerosos retos para velar por que la OMPI y el sistema internacional de propiedad intelectual sigan fomentando la innovación y la creatividad y contribuyendo al buen funcionamiento de los mercados mundiales. ¿Cómo pueden la OMPI y las oficinas nacionales de P.I. satisfacer la demanda creciente de servicios en el ámbito de las patentes que tiene lugar en todo el mundo? ¿Es necesario efectuar cambios en el sistema de derecho de autor para que siga teniendo pertinencia en un entorno comercial y tecnológico que evoluciona con rapidez? ¿Cómo se puede fomentar el respeto por los derechos de propiedad intelectual habida cuenta del comercio generalizado de productos falsificados y pirateados? ¿Cómo puede contribuir la OMPI a que todos los países participen con dinamismo en la innovación y la economía de los conocimientos y gocen de sus ventajas?
    Para afrontar los desafíos urgentes que se plantean en el ámbito de la propiedad intelectual en el siglo XXI, el Sr. Gurry ha puesto en marcha un programa exhaustivo de alineación estratégica de la dirección y la labor de la Organización. El programa tiene por fin alinear los programas, los recursos y las estructuras de la OMPI con arreglo a una nueva serie de metas estratégicas que faciliten una actuación más eficaz de la Organización ante la rápida evolución del entorno tecnológico, cultural y geoeconómico.


    Órganos decisorios

    Todas las decisiones relativas a la orientación estratégica y las actividades de la OMPI son tomadas por los Estados miembros. La Secretaría se encarga de coordinar, a lo largo del año, las reuniones oficiales y oficiosas de los órganos integrados por los Estados miembros.
    A continuación se indican los principales comités y órganos decisorios. Haga clic aquí para ver información sobre sus reuniones y documentos.
    • OMPI : Reglamento General [PDF]

    Órganos Rectores

    Los siguientes órganos constituyentes, establecidos en virtud del Convenio de la OMPI, son los principales órganos decisorios. Cada dos años en septiembre/octubre, se reúnen en Ginebra en período ordinario de sesiones, además de reunirse un año sí y otro no en período extraordinario de sesiones.
    Además:
    • Mediante los tratados correspondientes, administrados por la OMPI, se establecieron las Asambleas de los Estados miembros de cada una de las Uniones (por ejemplo, la Asamblea de la Unión PCT, la Asamblea de la Unión de Madrid, etc.)



    ¿QUÉ ES EL IMPI?

    El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es un Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro país.

    MISIÓN

    “Garantizar que la intervención del Estado en el campo de la protección de los derechos de propiedad industrial, otorgue a sus titulares la seguridad jurídica necesaria para que el aprovechamiento legítimo de su capacidad creativa e inventiva promueva la inversión privada, la creación de empleos, el desarrollo económico, y en general, la competitividad del país”.

    VISIÓN

    “Constituirse en un agente de cambio para que el sistema educativo, la investigación, la actividad empresarial y la creatividad de la población, con la intervención que corresponda al Estado, se integren efectivamente en la cadena de valor que lleve a la sociedad, a través del mercado, los beneficios derivados de la innovación, las buenas prácticas, el uso de signos distintivos, la mejora continua y la actividad inventiva de la comunidad científica e industrial mexicana, convirtiéndose en un referente para los países que forman la sociedad internacional”.

    VALORES

    HONESTIDAD - Privilegia la importancia de garantizar a los particulares confidencialidad, imparcialidad y compromiso para proteger su capacidad creativa e inventiva.
    SERVICIO - Asume que el Estado debe conducirse con la mayor diligencia y oportunidad para garantizar la seguridad jurídica en la explotación comercial de la propiedad industrial.
    EFICIENCIA - Asume que la garantía del respeto irrestricto de los derechos de propiedad industrial, requieren que el Estado disponga de todos los recursos con los que cuenta para cumplir con ese propósito.
    CREATIVIDAD - Concibe que el uso racional de los recursos de Estado debe hacerse aplicándolos de manera tal, que se obtengan los mejores resultados posibles.

    OBJETIVO INSTITUCIONAL

    Que las actividades industriales y comerciales del país, utilicen el sistema de propiedad industrial como un elemento de protección legal en la distinción y perfeccionamiento de sus bienes y servicios.

    ANTECEDENTES

    La evolución del Sistema de Propiedad Industrial en México se ha venido desarrollando paulatinamente y sus antecedentes datan desde las Cortes Españolas en 1820, en las que se protegieron los derechos de los inventores, pero es hasta 1942 que se publica la Primera Ley que contiene en un sólo ordenamiento disposiciones de patentes y marcas, ya más recientemente, en 1987 se reforma y adiciona la Ley de Invenciones y Marcas y en 1991 se publica la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial y se estableció en su artículo 7° la creación de una Institución especializada que brindara apoyo técnico a la Secretaría de Economía en la administración del sistema de propiedad industrial.
    La Dirección General de Desarrollo Tecnológico (DGDT), dependiente de la Secretaría de Comercio y Fomento industrial, es el antecedente inmediato del IMPI. La DGDT tenía encomendada una serie de actividades encaminadas a promover el desarrollo tecnológico, especialmente a través de la protección a la propiedad industrial y la regulación de la transferencia de tecnología. No obstante, la instrumentación de una profunda política de desregulación por parte del gobierno federal trajo como consecuencia importantes cambios en la estructura institucional de propiedad industrial.
    El 10 de diciembre de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. De conformidad con este Decreto de creación, el IMPI continuaría teniendo como objeto brindar apoyo técnico y profesional a la Secretaría de Economía.
    A partir de ese decreto y durante los casi cuatro años y medio siguientes de operación del Instituto, se registraron importantes avances así como diversas modificaciones en su operación, ya que a partir del mes de agosto de 1994, en virtud de las reformas a la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial el Instituto es autoridad administrativa en la materia, por lo que se le confieren en la Ley de la Propiedad Industrial las siguientes atribuciones:
    Otorgar protección a través de patentes, registros de modelos de utilidad y diseños industriales; registros de marcas y avisos comerciales y publicación de nombres comerciales; autorizar el uso de denominaciones de origen y proteger los secretos industriales;
    Prevenir y combatir los actos que atenten contra la propiedad industrial y constituyan competencia desleal, así como aplicar las sanciones correspondientes;
    Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejores técnicas y la difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos, fomentando la transferencia de tecnología para coadyuvar a la actualización tecnológica de las empresas, mediante la divulgación de acervos documentales de información tecnológica contenidos en medios electrónicos, microfilmes y papel, así como de la situación que guardan los derechos de propiedad industrial en el extranjero; y
    Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de experiencias administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del registro y protección legal de la propiedad industrial en otros países.
    Por otro lado, se ha modificado su estructura orgánica en tres ocasiones, la última en 1999, buscando contar siempre con una estructura administrativa suficiente y capaz para dar respuesta oportuna a nuestros usuarios.
    Adicionalmente, en la Ley Federalde Derechos de Autor, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996, se contempla un Capítulo denominado "de las infracciones administrativas en materia de comercio" señalándose que la autoridad administrativa en la materia será el IMPI.
    Con base en las nuevas atribuciones del Instituto y en la demanda de nuevos servicios, así como la necesidad de agilizar los ya existentes, era necesario replantear la estructura del mismo, orientada a cumplir con los compromisos hacia el año 2000.
    De esta manera, en la Primera sesión de la Junta de Gobierno en 1998 se presento el Proyecto de Reestructuración Institucional "El IMPI hacia el año 2000", siendo aprobado el mismo en su tercera sesión mediante acuerdo 34/98/3ª. Después de intensas negociaciones se logra que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo autorizaran su nueva estructura a partir de 1999.

    OTRAS POLÍTICAS.

    El gobierno mexicano le ha dado gran importancia a la propiedad industrial, ya que es uno de los principales instrumentos para fomentar la competitividad de los sectores productivos. Por esto se han establecido políticas gubernamentales de fomento a las actividades productivas, entre las que destacan las planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000 y en el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE) que definen una estrategia encaminada a mejorar la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la industria, a través de cuatro líneas de acción: a) dar a conocer los mecanismos para la difusión de innovaciones tecnológicas; b) fortalecer la lucha contra la competencia desleal; c) incrementar la formación de recursos humanos especializados en propiedad industrial; y d) promover los acervos de información tecnológica contenida en los documentos de Circuitos Integrados.


    ¿QUÉ ES EL IMPI?
    El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es un Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro país.
    MISIÓN

    “Garantizar que la intervención del Estado en el campo de la protección de los derechos de propiedad industrial, otorgue a sus titulares la seguridad jurídica necesaria para que el aprovechamiento legítimo de su capacidad creativa e inventiva promueva la inversión privada, la creación de empleos, el desarrollo económico, y en general, la competitividad del país”.

    VISIÓN

    “Constituirse en un agente de cambio para que el sistema educativo, la investigación, la actividad empresarial y la creatividad de la población, con la intervención que corresponda al Estado, se integren efectivamente en la cadena de valor que lleve a la sociedad, a través del mercado, los beneficios derivados de la innovación, las buenas prácticas, el uso de signos distintivos,  la mejora continua y la actividad inventiva de la comunidad científica e industrial mexicana, convirtiéndose en un referente para los países que forman la sociedad internacional”.


    VALORES


    HONESTIDAD
    Privilegia la importancia de garantizar a los particulares confidencialidad, imparcialidad y compromiso para proteger su capacidad creativa e inventiva.

    SERVICIO
    Asume que el Estado debe conducirse con la mayor diligencia y oportunidad para garantizar la seguridad jurídica en la explotación comercial de la propiedad industrial.

    EFICIENCIA
    Asume que la garantía del respeto irrestricto de los derechos de propiedad industrial, requieren que el Estado disponga de todos los recursos con los que cuenta para cumplir con ese propósito.

    CREATIVIDAD
    Concibe que el uso racional de los recursos de Estado debe hacerse aplicándolos de manera tal, que se obtengan los mejores resultados posibles.
    OBJETIVO INSTITUCIONAL
    Que las actividades industriales y comerciales del país, utilicen el sistema de propiedad industrial como un elemento de protección legal en la distinción y perfeccionamiento de sus bienes y servicios.
    ANTECEDENTES
    La evolución del Sistema de Propiedad Industrial en México se ha venido desarrollando paulatinamente y sus antecedentes datan desde las Cortes Españolas en 1820, en las que se protegieron los derechos de los inventores, pero es hasta 1942 que se publica la Primera Ley que contiene en un sólo ordenamiento disposiciones de patentes y marcas, ya más recientemente, en 1987 se reforma y adiciona la Ley de Invenciones y Marcas y en 1991 se publica la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial y se estableció en su artículo 7° la creación de una Institución especializada que brindara apoyo técnico a la Secretaría de Economía en la administración del sistema de propiedad industrial.
    La Dirección General de Desarrollo Tecnológico (DGDT), dependiente de la Secretaría de Comercio y Fomento industrial, es el antecedente inmediato del IMPI. La DGDT tenía encomendada una serie de actividades encaminadas a promover el desarrollo tecnológico, especialmente a través de la protección a la propiedad industrial y la regulación de la transferencia de tecnología. No obstante, la instrumentación de una profunda política de desregulación por parte del gobierno federal trajo como consecuencia importantes cambios en la estructura institucional de propiedad industrial.
    El 10 de diciembre de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. De conformidad con este Decreto de creación, el IMPI continuaría teniendo como objeto brindar apoyo técnico y profesional a la Secretaría de Economía.
    A partir de ese decreto y durante los casi cuatro años y medio siguientes de operación del Instituto, se registraron importantes avances así como diversas modificaciones en su operación, ya que a partir del mes de agosto de 1994, en virtud de las reformas a la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial el Instituto es autoridad administrativa en la materia, por lo que se le confieren en la Ley de la Propiedad Industrial las siguientes atribuciones:
    Otorgar protección a través de patentes, registros de modelos de utilidad y diseños industriales; registros de marcas y avisos comerciales y publicación de nombres comerciales; autorizar el uso de denominaciones de origen y proteger los secretos industriales;
    Prevenir y combatir los actos que atenten contra la propiedad industrial y constituyan competencia desleal, así como aplicar las sanciones correspondientes;
    Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejores técnicas y la difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos, fomentando la transferencia de tecnología para coadyuvar a la actualización tecnológica de las empresas, mediante la divulgación de acervos documentales de información tecnológica contenidos en medios electrónicos, microfilmes y papel, así como de la situación que guardan los derechos de propiedad industrial en el extranjero; y
    Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de experiencias administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del registro y protección legal de la propiedad industrial en otros países.
    Por otro lado, se ha modificado su estructura orgánica en tres ocasiones, la última en 1999, buscando contar siempre con una estructura administrativa suficiente y capaz para dar respuesta oportuna a nuestros usuarios.
    Adicionalmente, en la Ley Federalde Derechos de Autor, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996, se contempla un Capítulo denominado "de las infracciones administrativas en materia de comercio" señalándose que la autoridad administrativa en la materia será el IMPI.
    Con base en las nuevas atribuciones del Instituto y en la demanda de nuevos servicios, así como la necesidad de agilizar los ya existentes, era necesario replantear la estructura del mismo, orientada a cumplir con los compromisos hacia el año 2000.
    De esta manera, en la Primera sesión de la Junta de Gobierno en 1998 se presento el Proyecto de Reestructuración Institucional "El IMPI hacia el año 2000", siendo aprobado el mismo en su tercera sesión mediante acuerdo 34/98/3ª. Después de intensas negociaciones se logra que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo autorizaran su nueva estructura a partir de 1999.
    OTRAS POLÍTICAS.
    El gobierno mexicano le ha dado gran importancia a la propiedad industrial, ya que es uno de los principales instrumentos para fomentar la competitividad de los sectores productivos. Por esto se han establecido políticas gubernamentales de fomento a las actividades productivas, entre las que destacan las planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000 y en el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE) que definen una estrategia encaminada a mejorar la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la industria, a través de cuatro líneas de acción: a) dar a conocer los mecanismos para la difusión de innovaciones tecnológicas; b) fortalecer la lucha contra la competencia desleal; c) incrementar la formación de recursos humanos especializados en propiedad industrial; y d) promover los acervos de información tecnológica contenida en los documentos de Circuitos Integrados.










     





    Office 365
    Obtén acceso a tu información donde sea: Con Office 365 podrá toda tu organización trabajar desde prácticamente cualquier lugar en casi cualquier dispositivo (PC, Mac, iPhone, Android y BlackBerry) de forma remota, mediante cualquier acceso a internet con la experiencia más consistente y segura.
    Cuando no esté en la oficina, podrá acceder a su bandeja de entrada de Outlook, ver y editar documentos de Office o unirse a una reunión en línea con Lync.

    Soluciones Integrales de Seguridad y Disponibilidad



    Nuestros expertos evalúan sus necesidades, identifican sus debilidades e implementan la solución necesaria. A través de nuestras relaciones con Symantec y Microsoft ofrecemos respuestas completas de punto a punto. Desde un simple antivirus hasta una implementación completa de Disaster Recovery and Business Continuity Plan, OpenTec tiene la solución.



    CSI LEASIN EN MÉXICO













    4.4 Desarrollo por el Usuario Final









    José Antonio Macías Iglesias
    Departamento de Ingeniería Informática
    Universidad Autónoma de Madrid
    Ctra. De  Colmenar Km. 15
    28049 Madrid
    j.macias@uam.es
    Resumen
    Este artículo trata sobre lo que en los últimos años
    se ha denominado  Desarrollo por el Usuario
    Final (End-User Development). El contenido
    fundamental que encierra este término no es en sí
    novedoso, sino que está formado por una serie de
    paradigmas consensuadas años atrás, re-enfocados
    esta vez a partir de la tecnología y los
    requerimientos actuales de la nueva era de la
    computación. En este artículo se describirá en qué
    consiste este nuevo paradigma, sus principales
    objetivos, así como los sistemas y aplicaciones
    más recientes diseñados bajo esta filosofía.
    1. Introducción
    En la última década se ha venido produciendo un
    significativo avance en el mundo de las nuevas
    tecnologías de la información. La aparición
    paulatina de nuevos dispositivos y soportes ha
    originado que la forma de llevar a cabo la
    computación tradicional cambie
    considerablemente. Este desplazamiento ha
    provocado que gran parte de la población mundial
    haya acabado, de una u otra forma, manejando
    software, pasando de tener personas que utilizaban
    de forma esporádica el ordenador a tener usuarios
    finales expertos en su dominio que manejan
    distintos programas enfocados a fines muy
    concretos, como la simulación, experimentación,
    desarrollo de pequeñas aplicaciones o módulos
    con entornos de alto nivel, macros,  aplicaciones
    web, etc. La diversidad en cuanto a las
    preferencias de las personas y los intereses
    individuales de cada usuario es un hecho. Las
    aplicaciones han dejado de ser generales para
    tener que adaptarse, en cierta forma, a las
    personas que las manejan, personas con diferente
    cultura, conocimientos y habilidades cognitivas.
    Otros de los fenómenos acontecidos en los
    últimos años, en relación con lo anteriormente
    comentado, es el hecho de que el concepto clásico
    del diseñador software,  como experto en el
    dominio de la informática, haya cambiado
    notablemente. Hoy en día existe un gran número
    de usuarios finales que  han pasado de ser meros
    usuarios del ordenador a convertirse en
    diseñadores, es decir,  personas que finalmente
    acaban componiendo o creando algún tipo de
    artefacto software en función de sus propias
    necesidades. Esto corrobora en cierta forma una
    de las frases más acertadas de uno de los grandes
    visionarios del mundo de  las tecnologías de la
    información, Ben Shneiderman, que manifestó
    que la computación actual debe versar sobre lo
    que los usuarios pueden hacer con los
    ordenadores, a diferencia de la computación
    tradicional donde lo importante era lo que los
    ordenadores podían hacer por sí mismos [15].
    En base a estas argumentaciones, hay que
    decir que, afortunadamente, se ha incrementado
    en gran medida la producción de software
    interactivo. Sin embargo, la utilización de este
    software requiere del usuario, en cierta forma,
    conocer o abstraerse a partir de distintos lenguajes
    de especificación visuales o textuales que
    demandan grandes niveles de experiencia. Este es
    un problema inherente, ya que la mayoría de estos
    usuarios son expertos en su dominio y no en
    lenguajes informáticos de programación o
    especificación. Se hace necesario, por tanto,
    proporcionar entornos que permitan a los usuarios
    finales, sin conocimientos en programación,
    desarrollar o modificar  aplicaciones existentes,
    permitiéndoles así emplear tecnologías avanzadas
    de la información , actuales y/o futuras, aplicadas
    al desarrollo de su labor cotidiana.
    La diversidad imperante en el mundo de las
    tecnologías de la información hace plantearse de


    qué forma podrían estandarizarse los mecanismos
    de autoría, dotando a un usuario no experto la
    capacidad de crear a partir de aplicaciones
    informáticas. La solución es probablemente un
    cambio de mentalidad, es decir, que de alguna
    forma al diseñar estas aplicaciones los diseñadores
    tengan en cuenta los requerimientos de cada
    usuario final, para que el desarrollo del producto
    sea más adecuado en función de cada contexto de
    uso. Este aspecto provoca un cambio de tendencia
    que desplaza a los actuales diseños desde el
    concepto de «facilidad de uso» (easy-to-use) hasta
    el concepto de «facilidad para el desarrollo de
    aplicaciones software interactivas» (easy-todevelop interactive software systems) [14].
    2. EUD como paradigma
    El EUD (End-User Development) o  Desarrollo
    por el Usuario Final se define como un conjunto
    de actividades o técnicas que permiten a las
    personas, que no son desarrolladores
    profesionales, crear o modificar software [4]. Este
    paradigma está basado en campos de
    investigación ya conocidos y explorados, como es
    el caso de la Interacción Persona Ordenador y la
    Ingeniería de Software, principalmente.
    El EUD surge como iniciativa europea a partir
    del proyecto EUD-Net [11], una Red de
    Excelencia Europea que tiene como objetivo hacer
    posible, de una forma rápida y barata, la coevolución de sistemas y usuarios finales como uno
    solo, a partir de la adaptación explícita de las
    aplicaciones informáticas a las actividades de los
    propios usuarios. Los sistemas basados en el EUD
    deben ser fáciles de entender, de aprender, de
    usar, de enseñar y de evaluar [4].
    2.1. Objetivos
    Aunque a grandes rasgos el principal objetivo que
    persigue el Desarrollo por el Usuario Final es
    facilitar la autoría de software a cualquier tipo de
    usuario, es necesario plantear unos objetivos más
    concretos, basados en el análisis de la situación
    actual y que permitan, finalmente, conseguir ese
    objetivo principal marcado como hito. De esta
    forma, son los objetivos que a continuación se
    detallan los que se marcan como prioritarios
    dentro del EUD:
     Aumentar la participación del usuario en el
    proceso inicial de diseño. Se trata de tener en
    cuenta la opinión del usuario en todo momento,
    haciendo un diseño mucho más centrado en el
    usuario y adaptado a sus propias necesidades. En
    cualquier caso, los requerimientos del usuario
    final son muy diversos y cambiantes, y pueden ser
    difíciles de especificar en un momento dato. Los
    métodos tradicionales  utilizados para el  ciclo de
    vida de aplicaciones software son difíciles de
    adaptar a la filosofía del EUD. Se necesitan por
    tanto métodos evolutivos, haciendo más hincapié
    en el «Diseño durante el uso» en vez del «Diseño
    antes del uso».
     Utilizar lenguajes visuales de modelado. Es
    primordial conseguir lenguajes fáciles de usar
    para el usuario, más intuitivos, así como lenguajes
    de dominio específico. Esto permite hacer frente a
    la diferencia de abstracción existente entre los
    profesionales del software y usuarios finales o
    expertos del dominio.
     Llegar a un compromiso aceptable entre la
    expresividad y la facilidad de uso. Lo deseable
    para este caso es conseguir entornos de creación
    de software fáciles de utilizar, intuitivos, a partir
    de técnicas WYSIWYG, disminuyendo por el
    contrario la capacidad expresiva de los mismos.
    En definitiva se trata de evaluar lo que se
    denomina el  Gentle Slope of Complexity [4], es
    decir, conseguir un compromiso aceptable entre la
    expresividad y la facilidad de uso a base de
    reducir la complejidad conceptual de las
    aplicaciones. Para ello sería deseable que el
    software basado en EUD incorporara
    características tales como permitir al usuario
    establecer parámetros y seleccionar objetos,
    integrar componentes existentes en el sistema y
    extender el sistema programando nuevos
    componentes.
     Diseñar más software adaptativo. Teniendo al
    usuario final como objetivo en el diseño de
    software para autoría,  sería conveniente, como
    ayuda al usuario, construir sistemas que se
    adapten a éste durante el uso. Para ello el software
    adaptativo debe realizar un seguimiento del
    comportamiento del usuario, así como de otras
    actividades contextuales, como la actividad actual
    o la situación y el contexto de uso. Es importante
    que el sistema lleve a cabo una adaptación no
    intrusiva, intentando no distraer el usuario de su
    tarea principal.  3. Aplicaciones y sistemas
    Entre los sistemas basados en entornos visuales y
    herramientas de  prototipado está TERESA [10],
    una herramienta enfocada al diseño y desarrollo
    de aplicaciones nómadas (nomadic). Esta
    herramienta permite una migración del paradigma
    basado en modelos al desarrollo natural de
    aplicaciones, con un soporte integrado para
    representaciones formales e informales,
    permitiendo además la modificación de
    aplicaciones existentes  o la creación de nuevas
    aplicaciones desde cero. TERESA lleva a cabo un
    proceso de ingeniería directa, generando una
    interfaz de usuario Web multiplataforma a partir
    de un modelo de tareas basado en
    ConcurTaskTrees [13]. Por otro lado,
    WebRevenge [12] lleva a cabo el proceso de
    ingeniería inversa, es decir, genera un modelo de
    tareas a partir del análisis de la interacción y los
    componentes de una interfaz Web final. La
    combinación de estas dos herramientas, TERESA
    y WebRevenge, permite la migración de
    aplicaciones y la re-ingeniería en función de
    distintas plataformas de acceso.
    Dentro de los sistemas  basados en la web se
    encuentran los Sistemas Adaptativos Hipermedia
    [3], que permiten adaptar la información
    presentada durante la navegación en función del
    usuario que interactúa  con la aplicación Web
    mediante el  browser o navegador. Aunque ha
    habido numerosos trabajos de investigación y
    distintas aportaciones basados en estos sistemas,
    la realidad es que la mayoría de los Sistemas
    Hipermedia Adaptativos existentes no soportan lo
    que se denomina el round-trip problem, es decir,
    el proceso que permite  a un usuario final poder
    modificar o hacer cambios en estas aplicaciones
    Web a partir de la página HTML generada. Una
    aportación EUD a este campo es la herramienta
    LAPIS [9], un  Web Scraper cuya interfaz es un
    navegador estándar. LAPIS maneja una librería de
    patrones extensible que se utiliza para mostrar al
    usuario información de la Web con mayor nivel
    conceptual que el HTML. De esta forma el
    usuario se aleja de conceptos meramente técnicos
    sobre las páginas Web (links, etiquetas, estilos,
    etc.) para centrarse únicamente en conceptos
    relacionados con su propio dominio. LAPIS
    además permite que el  usuario pueda realizar
    búsquedas conceptuales por la Web, a través de la
    comparación con los elementos de la librería de
    patrones que la herramienta contiene.
    El campo de la Programación por
    Demostración es esencial como aportación al
    EUD, aunque no es en sí novedoso. Prueba de ello
    son los diferentes trabajos que se han ido
    presentado a lo largo de estos últimos diez años a
    través de autores ya clásicos en este campo de
    investigación, como por ejemplo Henry
    Lieberman. Una referencia obligada es el libro
    Your Wish is my Command: Programming by
    Example [5], donde se proponen distintas
    herramientas, muchas utilizadas hoy en día, como
    ejemplo de sistemas que hacen uso del paradigma
    de la Programación por Demostración para
    resolver problemas concretos. Este es el caso de
    Personal Wizards [1], uno de los últimos trabajos
    desarrollado por autores ya clásicos en PbE como
    son Lawrence Bergman y Tessa Lau. Esta
    herramienta captura los eventos generados por un
    usuario experto bajo una aplicación.
    Seguidamente el sistema crea un asistente, a partir
    de los eventos generados, para guiar a usuarios
    menos expertos paso a paso a través de las tareas
    propuestas.
    Otra aportación en EUD, esta vez personal,
    consiste en un sistema híbrido o multi-paradigma
    que roza cada uno de los campos relatados
    anteriormente. DESK [6], [7] es una herramienta
    de autor WYSIWYG que funciona como editor y
    navegador Web. Con DESK un usuario puede
    navegar por páginas Web generadas
    dinámicamente por el sistema PEGASUS [2] y
    editarlas directamente en un entorno visual de
    libre manipulación. Una vez hechos los cambios
    DESK lleva a cabo un proceso de ingeniería
    inversa [8], que consiste en inferir los cambios en
    los modelos subyacentes de PEGASUS, a partir
    de las modificaciones hechas por el usuario en la
    interfaz generada. De esta forma se evita que el
    usuario tenga que aprender directamente los
    lenguajes de creación de páginas o interfaces Web
    habituales. DESK cumple las premisas exigidas
    por el EUD, siendo una herramienta fácil de usar a
    base de sacrificar parte de la expresividad
    implícita mediante el entorno WYSIWYG. Esto
    además ayuda a suavizar la curva de complejidad
    (Gentle Slope of Complexity) en el uso de la
    herramienta. 4. Conclusiones
    El Desarrollo por el Usuario Final es un
    paradigma orientado a crear una sociedad de la
    información mucho más centrada en las
    necesidades reales de los usuarios finales,
    permitiendo que éstos puedan acceder fácilmente
    a información específica en el contexto adecuado
    y en base a sus habilidades o discapacidades
    físicas y/o cognitivas. Se pretende que las
    personas tengan acceso a personalizar los sistemas
    de información a sus requerimientos individuales
    y al diseño de sistemas que puedan ser más
    socialmente aceptados mediante la implicación
    colaborativa de todos sus actores. Además, el
    EUD pretende aumentar la productividad,
    alentando a que los empleados adapten los
    sistemas a sus requerimientos específicos en la
    empresa.
    Referencias
    [1] Bergman, L., Lau, T., Castelli, V., Oblinger,
    D.: Personal Wizards: collaborative end-user
    programming. Proceedings of the End User
    Development Workshop at CHI’2003
    Conference. Ft. Lauderdale, Florida, USA.
    April 5-10, 2003.
    [2] Castells, P.; Macías, J.A.: Context-Sensitive
    User Interface Support for Ontology-Based
    Web Applications. Poster Session of the 1st.
    International Semantic Web Conference
    (ISWC’02), Sardinia, Italia; June 9-12th,
    2002.
    [3] Encarnação, L.M.: Multi-Level user Support
    through Adaptive Hypermedia: A Highly
    Application-Independent Help Component.
    Proceedings of the IUI’97 Conference.
    Orlando, Florida, USA, 1997, pp. 187-194.
    [4] Klann, M.; Fit, F.: End-User Development.
    D1.1 Roadmap. Proceedings of the End User
    Development Workshop at CHI’2003
    Conference. Ft. Lauderdale, Florida, USA.
    April 5-10, 2003.
    [5] Lieberman, H. (ed): Your Wish is my
    Command. Programming By Example.
    Morgan Kaufmann Publishers. Academic
    Press, USA. 2001.
    [6] Macías, J.A.; Castells, P.: Dynamic Web Page
    Authoring by Example Using Ontology-Based
    Domain Knowledge. Proceedings of the
    International Conference on Intelligent User
    Interfaces (IUI’03). Miami, Florida, USA.
    January 12-15, 2003, pp. 133-140.
    [7] Macias Iglesias, J.A.: Autoría de Documentos
    Web Dinámicos Mediante Ontologías y
    Técnicas de Programación por Demostración.
    Tesis Doctoral. Escuela Politécnica Superior.
    Universidad Autónoma de Madrid.
    Septiembre de 2003. Disponible on-line en:
    http://www.ii.uam.es/~jamacias/tesis/tesis.htm
    l.
    [8] Macías, José A., Puerta, Angel R. y Castells,
    Pablo: MBUI para Procesos de Ingeniería
    Inversa. Actas del Congreso Interacción
    Persona-Ordenador (Interacción’04). Editores:
    Jesús Lorés Vidal y Raquel Navarro Prieto.
    Lérida 3-7 de 2004, pp. 186-193.
    [9] Miller, R.C.: End User Programming for Web
    Users. Proceedings of the End User
    Development Workshop at CHI’2003
    Conference. Ft. Lauderdale, Florida, USA.
    April 5-10, 2003.
    [10] Mori, G., Paternò, F., Santoro, C.: CTTE:
    Support for Developing and Analysing Task
    Models for Interactive System Design. IEEE
    Transactions on Software Engineering, pp.
    797-813, August 2002 (Vol. 28, No. 8), IEEE
    Press.
    [11] Network of Excellence on End-User
    Development (EUD-Net).
    http://giove.cnuce.cnr.it/eud-net.htm.
    [12] Paganelli, L., Paternò, F.: Automatic
    Reconstruction of the  Underlying Interaction
    Design of Web Applications, Proceedings of
    SEKE Conference, pp. 439-445, ACM Press,
    Ischia.
    [13] Paternò, F.: Model-Based Design and
    Evaluation of Interactive Applications.
    Springer Verlag, 2001.
    [14] Paternò, F.: From Model-Based to Natural
    Development. Proceedings of the End User
    Development Workshop at CHI’2003
    Conference. Ft. Lauderdale, Florida, USA.
    April 5-10, 2003.
    [15] Shneiderman, B.: Leonardo’s Laptop. The
    MIT Press, 2003.





    4.5 El outsourcing de sistemas de información: un
    estudio descriptivo y longitudinal


    1. INTRODUCCIÓN

    El outsourcing de Sistemas de Información (SI) se ha convertido en
    los últimos años en una estrategia básica para poder gobernar los
    imparables cambios a los que se ven sometidas las Tecnologías de
    la Información (TI) (Akomode, Lees, y Irgens, 1998). Por este motivo,
    entre otros, el outsourcing de SI/TI ha experimentado un espectacular crecimiento, hasta el punto de que este mercado movió 185 billones de € en el mundo en 2005 (IDATE Foundation, 2005). Forrester
    estima que el mercado mundial de outsourcing de SI/TI representa
    en el año 2007 una cifra de unos 120 billones de dólares (Takahashi
    y Sayer, 2007) y analistas del mercado informático, como KPMG,
    apuntan que el outsourcing todavía está en crecimiento y que las
    empresas que están dentro de esta práctica quieren mantener o
    aumentar su nivel de externalización (KPMG, 2007).
    A pesar de la importancia del outsourcing de SI, hasta el momento se
    le ha estudiado de forma superficial, sin el necesario nivel de detalle
    y análisis. Por ello el outsourcing se ha analizado como si fuera un
    El outsourcing
    de sistemas de
    información: un
    estudio descriptivo
    y longitudinal
    2
    Information systems outsourcing:
    a descriptive and longitudinal study
    María Reyes
    1
    González Ramírez
    Departamento de
    Organización de
    Empresas
    Universidad de
    Alicante

    mr.gonzalez@ua.es
    CODIGOS JEL:
    M190,M550
    Fecha de recepción y acuse de recibo: 4 de abril de 2007. Fecha inicio proceso de evaluación: 9 abril de
    2007.Fecha primera evaluación: 24 de abril de 2007. Fecha de aceptación: 6 de junio de 2007
    José Luis Gascó
    Gascó
    Departamento de
    Organización de
    Empresas
    Universidad de
    Alicante

    jl.gasco@ua.es
    Juan Llopis
    Taverner
    Departamento de
    Organización de
    Empresas
    Universidad de
    Alicante

    juan.llopis@ua.esUNIVERSIA BUSINESS REVIEW - ACTUALIDAD ECONÓMICA | CUARTO TRIMESTRE 2007 | ISSN 1698-5117
    87
    RESUMEN DEL ARTÍCULO
    El Outsourcing de Sistemas de Información es un fenómeno en crecimiento en las empresas actuales, al que se le ha caracterizado, en general, con un insuficiente nivel de
    detalle y análisis. Por ello el objetivo del presente trabajo es detenernos en todos los
    aspectos que definen un contrato de outsourcing, a través de los resultados de una encuesta llevada a cabo en las mayores empresas españolas, apuntando cuál es el futuro
    que se vislumbra con respecto al outsourcing en las empresas objeto de estudio. Además se realiza un análisis longitudinal, en el que se observa la evolución en los últimos
    años de muchas de las variables que definen la relación de outsourcing.
    EXECUTIVE SUMMARY
    Information Systems Outsourcing is a growing phenomenon in many businesses nowadays, which has been characterised, in general, with an insufficient level of detail and
    analysis. For this reason the main aim of this piece of work is to deepen into every aspects which define the outsourcing contract. We will do this by showing the results of a
    survey carried out in the biggest Spanish firms, and we will suggest the future which is
    glimpsed in relation with outsourcing in the firms subjected to study. In the paper also it
    is presented a longitudinal analysis, which shows the evolution in the last years of many
    variables which define the outsourcing relationship.

    EL OUTSOURCING DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
    UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Y LONGITUDINAL
    conjunto de servicios homogéneos, sin distinguir que hay una diversidad de contratos y
    formas de llevar a cabo la relación de outsourcing. De ahí que el objetivo del presente
    trabajo sea, prioritariamente, describir más detalladamente cómo es el Outsourcing de
    SI, a través de los resultados de una encuesta dirigida a las mayores empresas espa-
    ñolas. Se profundiza no sólo en las actividades más externalizadas, sino también en
    otros atributos que capturan la esencia de los distintos contratos de outsourcing, que
    constituyen lo que Cullen, Seddon y Willcocks (2005) denominan como ITO
    Configuration (Information Technology Outsourcing Configuration) es decir, la configuración del outsourcing de TI. Además se propone un estudio longitudinal de muchos de
    estos atributos, planteando así como es el futuro del outsourcing de SI.
    2. METODOLOGIA
    Basándonos en la creencia de que las empresas más grandes son más propensas a
    externalizar (Lee, Miranda y Kim, 2004) se decidió pasar un cuestionario a las mayores
    empresas españolas
    3
    . El cuestionario está basado fundamentalmente en uno anterior,
    que data de 2001, elaborado por los mismos autores, el cuál, al igual que el presente,
    se construyó a partir de la literatura sobre el tema. Además, el cuestionario fue analizado por varios expertos directivos de SI
    4
    . De las 9 preguntas del cuestionario 8 se
    refieren a las características de los contratos y relaciones de outsourcing y la última
    demanda la opinión de los encuestados sobre el futuro del outsourcing. Las 8 cuestiones acerca de los contratos y relaciones de outsourcing (ITO Configuration) se han
    basado principalmente en el trabajo de Cullen, Seddon y Willcocks (2005)
    5
    , según el
    cuál, los atributos que definen una relación de outsourcing son:
    Ámbito
    Población
    Tamaño Muestral
    Error Muestral
    Fecha encuesta
    España
    4.416 mayores empresas españolas
    357 respuestas válidas (8.08%)
    5%
    Junio-Octubre, 2001
    AÑO 2001 AÑO 2006
    Tabla 1. Especificaciones Técnicas del Estudio
    España
    4.107 mayores empresas españolas
    329 respuestas válidas (8.02%)
    5%
    Septiembre- Diciembre, 20061. El ámbito de la relación.
    2. El número de proveedores.
    3. La escala financiera
    6
    .
    4. La estructura de precios.
    5. La duración de los contratos.
    6. La propiedad de los recursos.
    7. La relación comercial entre cliente y proveedor.
    El destinatario del cuestionario fue el responsable de SI de
    las empresas objeto de estudio. La información obtenida se
    analizó con el programa estadístico SPSS para Windows y
    en la tabla 1 se muestran las especificaciones técnicas del
    estudio.
    El ratio de respuesta es el 8% (329 respuestas válidas)
    7
    .
    Como parte del presente estudio se basa en analizar la evolución temporal de las respuestas de nuestros encuestados, en la tabla 1 se muestran
    las características básicas no sólo de la actual sino de la encuesta previa en la que nos
    basamos para ver dicha evolución. Las empresas que contestaron al cuestionario son
    representativas de la población total en términos de tamaño (ventas y número de
    empleados) y sector
    8
    .
    3. RESULTADOS
    3.1 Características de los Contratos y las Relaciones de Outsourcing
    ÁMBITO
    El outsourcing nacional se distingue del global (también llamado internacional) por que
    en el primer caso la empresa cliente y proveedora del servicio externalizado se ubican en el mismo país
    (España en nuestro caso), mientras
    que en el segundo, el proveedor se
    encuentra en un país extranjero. Se
    observa en la tabla 2 que el
    outsourcing es en las grandes
    empresas españolas un fenómeno
    generalizado, ya que el 83.6 % de
    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW - ACTUALIDAD ECONÓMICA | CUARTO TRIMESTRE 2007 | ISSN 1698-5117
    89
    MARÍA REYES GONZÁLEZ RAMÍREZ, JOSÉ LUIS GASCÓ GASCÓ ,
    JUAN LLOPIS TAVERNER
    PALABRAS CLAVE
    Sistemas de Información, Tecnologías de
    la Información,
    Outsourcing, Encuesta, Análisis Descriptivo, España.
    KEY WORDS
    Information Systems,
    Information Technology, Outsourcing, Survey, Descriptive
    Analysis, Spain.
    Outsourcing.


    EL OUTSOURCING DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
    UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Y LONGITUDINAL
    las empresas externalizan alguna función de SI a nivel nacional. Sin embargo, si comparamos con años anteriores observamos cierto estacionamiento, es decir no ha
    aumentado el volumen de externalización en los últimos años. Además las empresas
    españolas tienen un papel todavía muy tímido frente al outsourcing global (IDC, 2005;
    González, Gascó y Llopis, 2006; Kumar, 2006). Puesto que los niveles de externalización internacional son tan pequeños y poco significativos, ni tan siquiera analizaremos
    qué actividades han sido externalizadas a otros países, ya que incluso las actividades
    más externalizadas presentan unos porcentajes de outsourcing ínfimos (por ejemplo, el
    mantenimiento de software presenta una media de externalización del 5.38%, y el
    soporte telefónico a clientes o la entrada de datos, que en general son actividades muy
    externalizadas a nivel internacional, en nuestro país representa las nimias cifras de
    2.58% y 1.28%).
    La figura 1 muestra la media de porcentajes de externalización de cada actividad de SI
    en el ámbito nacional. El mantenimiento de hardware, el mantenimiento de software, la

    instalación de sistemas y la programación, son las actividades para las que más se
    recurre a un proveedor externo. Sin embargo, no suelen contratarse tanto servicios
    como entrenamiento de personal, soluciones e-business, apoyo a los usuarios u operación de sistemas.
    En cualquier caso, excepto en el mantenimiento de hardware, las empresas encuestadas no externalizan una gran proporción de sus actividades informáticas
    9
    , sino que realizan un outsourcing que podemos llamar selectivo (Lacity, Willcocks y Feeny, 1996).
    Además, las tareas más contratadas tienen fácil justificación, son aquéllas menos específicas y que, en este sentido, menos requieren una atención especial a las características del cliente, es decir, son actividades bastante estándar. Por una parte es habitual
    que el mantenimiento de hardware y software se realice por proveedores externos,
    como un servicio adicional de actualización. Por otra, también es frecuente que cuando existen picos de trabajo, ante el desarrollo de sistemas, se externalice la parte más
    rutinaria del mismo, que es la programación o la instalación de sistemas.
    La figura 1 permite la comparación longitudinal de los datos de 2006 y 2001, en general se observa un esquema similar en la externalización en estas dos fechas, de hecho
    las variables referentes a la externalización de las diferentes actividades en 2006 y
    2001 son dependientes en casi todos los casos, sobre todo para aquellas actividades
    más externalizadas
    10
    . Cabría destacar que aunque el mantenimiento de hardware continúa siendo la actividad más externalizada ha disminuido el outsourcing en los últimos
    años, al igual que ha ocurrido con la programación. Sin embargo otras actividades han
    aumentado de forma importante sus niveles de externalización, como los servicios de
    redes -sin duda la importancia de las conexiones a Internet y a otras redes públicas y
    privadas, ha hecho que aumente este valor-. El servicio de seguridad aumenta de forma
    paralela a la anterior variable, pues la conexión a redes incrementa la necesidad de
    reforzar la seguridad de los sistemas. También destacamos aquí la importancia de la
    externalización de las soluciones e-business y creemos que la importancia de los negocios electrónicos podría ser la causa de este aumento en los niveles de externalización.
    Además convendría destacar que el entrenamiento, que en el año 2001 era una de las
    actividades más externalizadas, ya que ocupaba el 5º puesto en el ranking de externalización, ha sido la actividad que menos se ha externalizado según la encuesta de 2006,
    lo que puede indicar o bien una menor necesidad de entrenamiento por la mejor formación de los usuarios, o una mayor capacitación de los Departamentos de SI para realizar estas labores internamente.

    Las empresas siguen recurriendo de forma general a más de un proveedor a la hora de
    externalizar sus actividades de SI, como aconseja la literatura sobre el tema (Currie,
    1998) (ver figura 3). Con la opción de múltiples proveedores la empresa cliente puede
    negociar con proveedores diversos que se distinguen por sus competencias, recursos
    y posición de mercado (Cross, 1995), haciendo posible que sus distintas capacidades
    se complementen. Sin embargo esta opción también tiene sus riesgos, como la dificultad de dirigir y coordinar el trabajo de varios proveedores (Currie y Willcocks, 1998), e
    incluso especificar cuál es la responsabilidad de cada proveedor (Loh y Venkatraman,
    1992), especialmente cuando los procesos externalizados son interdependientes.
    Haciendo una comparativa del año 2001 y 2006, se observa que en las mismas actividades que hace cinco años se buscaba a más de un proveedor, se continúa haciendo
    en la actualidad.

    limitación de que sólo se ha podido hacer con algunas variables (de las que disponíamos información en 2001), además sólo se pueden comparar dos momentos del tiempo (2001 y 2006). Por ello nos hemos ceñido a realizar un análisis longitudinal descriptivo
    14
    . En cualquier caso, creemos que se han obtenido algunas consecuencias interesantes de las variables cuya evolución hemos podido seguir. Así se ha observado un
    esquema de externalización similar en 2001 y 2006, en cuanto a actividades externalizadas y niveles, por lo que cabría extrapolar esta tendencia para un futuro próximo. Sin
    embargo, se ha detectado un aumento de externalización de las actividades relacionadas con redes, e.business y seguridad, lo que indica la modernización de los SI de
    nuestras empresas que debido al mayor uso de la interconexión de sus sistemas pueden llevar a cabo más negocios electrónicos, necesitando, como consecuencia de su
    apertura al exterior, unos niveles de seguridad más altos. Además se han observado
    también signos de madurez en la externalización como es el hecho de que aunque los
    contratos se hacen con preferencia entre más de un proveedor y se prima el corto
    plazo, ambas tendencias son recesivas, lo que puede indicar la mayor confianza en los
    proveedores informáticos. De nuevo un signo de mayor madurez del outsourcing en
    nuestro país es que para el futuro se augure, mucho más que antes, la posible eliminación o reducción de los servicios de informática internos de las empresas, a favor del
    outsourcing.
    El outsourcing de SI es una decisión compleja, que no se resume únicamente en si conviene externalizar o no y en determinar qué actividades externalizar. Confiamos que el
    presente trabajo haya contribuido a profundizar en el nivel de detalle que requiere la
    comprensión del outsourcing de SI.





    Texto Integro De La Reforma Laboral Aprobada


    Dictamen de la Comisión de Trabajo y previnsión Social a la Iniciativa del ejecutivo federal con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas dispocisiones de la Ley federal del Trabajo.

    HONORABLE ASAMBLEA:

    La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, con fundamento en los artículos 39, y 45 numeral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 80, numeral 1, fracción II; 157, numeral 1, fracción I y 158 numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a su consideración el presente dictamen al tenor de los siguientes:

    ANTECEDENTES

    1.- Con fecha 1º de septiembre del año en curso, el Titular del Poder Ejecutivo Federal, en ejercicio de la facultad que le confieren la fracción I del artículo 71, así como el artículo 72, inciso H, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentó a esta Cámara de Diputados una iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, solicitando que la misma sea turnada para trámite preferente.
    La iniciativa de referencia se publicó en la Gaceta Parlamentaria el día 4 del mismo mes y año.
    2.- En la primera sesión ordinaria del Pleno de esta Soberanía, celebrada el día 4 de septiembre del año en curso, la Mesa Directiva turnó dicha iniciativa a la atención de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con la instrucción de que estará en resguardo de la Dirección General de Proceso Legislativo hasta que quedara legalmente integrada la referida Comisión.
    3.- Mediante Acuerdo de la Junta de Coordinación Política publicado en la Gaceta Parlamentaria el día 13 de septiembre del año en curso, se establece el método de dictamen para la discusión y análisis de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

    4.- Mediante Acuerdo de la Junta de Coordinación Política publicado en la Gaceta
    Parlamentaria el día 13 de septiembre del año en curso, se comunica la integración de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

    5.- En esa misma fecha, una vez concluida la Sesión Plenaria del día, los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, se reunieron para llevar a cabo la sesión de instalación de la misma, en la cual aprobaron por unanimidad, como único punto del orden del día, constituirse en sesión permanente, a efecto de dar cumplimiento al acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la elaboración del dictamen correspondiente y cumplir con el mandato constitucional de atender la iniciativa preferente del Ejecutivo Federal en el plazo establecido.

    CONTENIDO DE LA INICIATIVA PREFERENTE

    El Titular del Ejecutivo Federal justifica en la exposición de motivos, el uso de la nueva herramienta que la Constitución le otorga, como es la iniciativa de trámite preferente, para presentar una iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo, por considerar que es uno de los temas prioritarios de la agenda nacional que debe atenderse con urgencia.
    Desde la perspectiva del Ejecutivo Federal, la necesidad de una reforma laboral ha estado en el debate público en los últimos quince años y las condiciones actuales de México han cambiado mucho desde que entró en vigor la actual ley laboral en 1970.
    Se señalan datos y cifras acerca del alto nivel de desempleo a nivel global, con mayor impacto en los jóvenes, el cual se agudizó a partir de la crisis financiera internacional de 2008 y que también perjudicó el mercado laboral de México, a pesar de la solidez de sus variables macroeconómicas.
    Destaca el Presidente de la República el documento de conclusiones de las reuniones de los Ministros de Trabajo de los países que integran el G20, entre ellos nuestro país, en el que se refiere a la urgente necesidad de ofrecer a la población empleos de calidad, lo cual implica impulsar reformas estructurales en total apego a los principios y derechos laborales fundamentales.
    Ante este panorama, se propone reformar el marco jurídico laboral para lograr los siguientes objetivos: promover la generación de más empleos y lograr que aquellas relaciones laborales que se desarrollan en la informalidad, se regularicen y transiten al mercado formal.
    El proponente resume su diagnóstico de la siguiente manera:
    • El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales.
    • La legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos.
    • Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad y no discriminación.
    • El anacronismo de las disposiciones procesales constituye un factor que propicia rezagos e impide la modernización de la justicia laboral.
    • A pesar de que nuestro país ha tenido importantes progresos democráticos y de libertad, aún es necesario avanzar hacia mejores prácticas en las organizaciones sindicales, que favorezcan la toma de decisiones.
    • La normatividad laboral no prevé sanciones significativas a quienes incurren en prácticas desleales e informales contrarias a la ley.”
    A partir de estas premisas, el Ejecutivo Federal enumera una serie de objetivos que se buscan con las reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo, las cuales se citan textualmente por su importancia y la diversidad de temas que aborda:
    “1. Incorporar la noción de trabajo decente que promueve la Organización Internacional del Trabajo, para destacar los elementos que deben imperar en cualquier relación laboral, que no son otros, más que el respeto a la dignidad humana del trabajador; la no discriminación por razón de género, preferencia sexual, discapacidad, raza o religión; el acceso a la seguridad social; el salario remunerador; la capacitación continua para el incremento de la productividad; la seguridad e higiene en el trabajo; la libertad de asociación; la autonomía y democracia sindical; el derecho de huelga, y la contratación colectiva.
    Cabe señalar que el concepto de trabajo decente a que se hace referencia, es acorde con la aspiración que nuestro texto constitucional prevé como trabajo digno.

    2. Incluir en nuestra legislación, como nuevas modalidades de contratación, los períodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada, con el propósito de atender las circunstancias que privan en el mercado de trabajo.
    Con ello se generarán las condiciones para que un mayor número de personas, principalmente jóvenes y mujeres, puedan integrarse a puestos de trabajo en la economía formal. Estas propuestas permitirían romper el círculo vicioso en torno a que las personas no tienen empleo porque no están capacitadas y no tienen capacitación porque no cuentan con empleo.
    Desde luego, para evitar posibles abusos con el uso de estas nuevas figuras, se ha previsto que los contratos se celebren por escrito; que los periodos de prueba y los contratos de capacitación inicial sean improrrogables y, que no puedan aplicarse dentro de una misma empresa o establecimiento al mismo trabajador, simultánea o sucesivamente, ni en más de una ocasión.
    De esta manera los trabajadores que presten sus servicios bajo estas modalidades, tendrán los mismos derechos y obligaciones como cualquier trabajador, en proporción al tiempo trabajado.
    Esta modificación le permitiría al patrón conocer la aptitud, actitud y competencia de los trabajadores en un breve tiempo, y a éstos, apreciar si ese empleo cumple con sus expectativas.
    3. Regular la subcontratación de personal u outsourcing, con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de “subcontratación”; se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud.
    Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores.

    4. Tipificar como delito el trabajo de menores de 14 años fuera del círculo familiar, para lo cual se otorgan facultades a las autoridades, a efecto de que puedan ordenar el cese inmediato de las labores de aquéllos, además de establecer la obligación de resarcir las diferencias salariales, en caso de que percibieran ingresos menores a los de otros trabajadores que realicen idénticas actividades.

    De igual manera, con el propósito de fortalecer las medidas de protección y vigilancia a favor de los menores, se propone un nuevo esquema para detallar con mayor precisión, los tipos de actividades que no podrán realizar. La inclusión de estos supuestos se apoya en el análisis e identificación de las tareas que potencialmente resultan peligrosas e insalubres.
    5. Otorgar mayor protección y seguridad jurídica a los mexicanos que van a laborar en el extranjero, para lo cual se propone regular tres modalidades de contratación: el primero de ellos atiende los casos de los trabajadores mexicanos que son contratados en territorio nacional y cuyo contrato de trabajo se rija por la Ley Federal del Trabajo; el segundo, el caso de los trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México, para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, a través de mecanismos acordados por el gobierno de México con un gobierno extranjero, y por último, el caso de los trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México, para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, que sean contratados a través de agencias de colocación de trabajadores.
    6. Replantear el mecanismo para comunicar los avisos de rescisión de la relación de trabajo que debe dar el patrón a los trabajadores, a efecto superar la incongruencia de probar en juicio un hecho negativo, es decir que el trabajador se negó a recibir el aviso de despido.
    7. Incluir una nueva causal de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador, consistente en que el patrón le exija la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra su dignidad.
    8. Fortalecer los derechos de la mujer trabajadora, a través de las siguientes medidas específicas:
    • Prohibir expresamente la discriminación por cuestiones de género.
    • Prohibir la realización de actos de hostigamiento o acoso sexual, castigar a quienes permitan o toleren tales conductas y considerarlas como causales de rescisión de la relación de trabajo.
    • Prohibir la práctica de exigir certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia y ascenso en el empleo.

    • Permitir que las mujeres trabajadoras puedan distribuir las semanas de descanso pre y postnatal, así como reducir en una hora la jornada de trabajo, durante los periodos de lactancia, a efecto de que puedan convivir con el recién nacido.

    Adicionalmente, se considera necesario propiciar la equidad y la corresponsabilidad familiar entre hombres y mujeres, para lo cual se propone incluir en la legislación, la figura de las licencias de paternidad, de tal forma que el trabajador que se convierta en padre pueda disfrutar de una licencia de diez días, con goce de sueldo. Con ello, se contribuye a fomentar la conciliación entre la vida laboral y familiar de las personas, pues ambos padres compartirán el gozo y la atención del recién nacido.
    9. Aprovechar los avances de las tecnologías de la información y comunicación para prever que el pago de salarios se pueda realizar a través de medios electrónicos, por lo que podrán efectuarse a través de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o cualquier otro medio electrónico.

    10. Establecer un límite a la generación de salarios vencidos para combatir la indebida práctica de prolongar artificialmente la duración de los procedimientos laborales.
    Se prevé que se generarán solamente entre la fecha del despido y hasta por un periodo máximo de doce meses. Una vez concluido este periodo, si el juicio aún no se ha resuelto, se generaría solamente un interés.

    Con esta fórmula, se estima que se preserva el carácter indemnizatorio de los salarios vencidos y también se atiende la necesidad de conservar las fuentes de empleo, a la par de que se contribuye a la disminución -de manera sustancial- de los tiempos procesales para resolver los juicios.

    11. Impulsar la multihabilidad de los trabajadores, a efecto de que se involucren en otras actividades de su entorno laboral, lo cual permite su desarrollo y capacitación. Desde luego, se prevé que su participación se vea recompensada con el ajuste salarial respectivo.
    Consideramos que aprovechar las capacidades de los trabajadores, además de propiciar beneficios directos a su persona, incluso a sus familias, incrementan la productividad de las empresas.
    12. Establecer como nueva obligación patronal la relativa a afiliar el centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, lo que propiciará que los trabajadores puedan ser sujetos del crédito que proporciona dicha entidad.

    13. Contar con más y mejores mecanismos que permitan a la autoridad laboral responder de manera eficaz y oportuna ante situaciones de contingencias sanitarias, como la vivida en nuestro país en el 2009.
    Las medidas que se proponen consisten en:

    • Dotar a la autoridad de herramientas, para que pueda reaccionar con mayor contundencia y eficacia ante las emergencias.

    • Fortalecer la coordinación institucional para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.

    • Prohibir la utilización del trabajo de menores y mujeres en estado de gestación o lactancia, durante las contingencias sanitarias.

    • Fomentar la cultura de la prevención.

    • Definir las consecuencias jurídicas que una situación de este tipo puede generar en las relaciones de trabajo.

    14. Armonizar la legislación con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de exceptuar al patrón de pagar el reparto adicional de utilidades, si obtuvo de la Junta de Conciliación y Arbitraje la suspensión correspondiente, en tanto esta situación perdure.
    15. Adecuar las instalaciones de aquellos centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, a fin de facilitar el acceso y desarrollo de actividades de las personas con discapacidad.
    Para establecer esta obligación, se ha tomado como referencia el criterio de estratificación para determinar a las empresas pequeñas y medianas, que prevé la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de manera que no se establezca una carga que pudiera ser excesiva para las microempresas.
    Con esta medida se favorecen las condiciones de igualdad y se dignifican las actividades que realiza este sector de la población. Se propone que esta nueva obligación sea exigible 36 meses después de que entre en vigor la reforma, pues ello permitirá que los patrones puedan realizar las adecuaciones pertinentes, evitando con ello un impacto inmediato.
    16. Replantear las disposiciones que regulan la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, con el propósito de elevar el nivel de vida de los trabajadores y sus familias, así como mayores rendimientos para las empresas, a través de un vínculo más estrecho entre la capacitación y la productividad. Para ello se propone:
    • Rediseñar los objetivos y las tareas que tendrían a su cargo las Comisiones Mixtas de
    Productividad, Capacitación y Adiestramiento;

    • Ampliar los objetivos de los Comités Nacionales de Productividad y Capacitación que pueden establecerse en las diferentes ramas industriales y de servicios, y en los que participan representantes de los patrones y de los trabajadores, a fin de que propongan acciones para:
    • Diagnosticar los requerimientos necesarios para elevar la productividad y la competitividad de las empresas.
    • Vincular los salarios a la calificación y competencias adquiridas.
    • Estudiar mecanismos y nuevas formas de remuneración que vinculen los salarios a los beneficios de la productividad.
  • Proponer la expedición de normas técnicas de competencia laboral y, en su caso, los procedimientos para su evaluación, acreditación y certificación.
  • 17. Privilegiar a la productividad de los trabajadores como el principal criterio para acceder a plazas vacantes definitivas o provisionales de más de treinta días y a puestos de nueva creación, en lugar de la antigüedad. Además se prevén criterios de desempate, para el caso de que dos o más trabajadores tengan los mismos méritos.
    18. Propiciar condiciones laborales dignas a favor de los trabajadores del campo, a través de las siguientes medidas:
    • Establecer un registro especial de los trabajadores eventuales o de temporada.
    • Incluir como obligación patronal, la expedición de constancias de labores y percepciones a los trabajadores eventuales, al final de la temporada.
    • Establecer el pago proporcional de prestaciones devengadas al final de cada temporada.
    • Proporcionar agua potable a los trabajadores durante su jornada de trabajo.
    • Proporcionar en forma gratuita a los trabajadores, transporte cómodo y seguro desde las zonas habitacionales hasta los lugares de trabajo y viceversa. Se prevé que el patrón pueda emplear sus propios medios o pagar la cuota correspondiente, para que el trabajador haga uso de un transporte público adecuado.
    • Utilizar los servicios de un intérprete cuando los trabajadores no hablen español.
    19. Mejorar las condiciones de trabajo de los empleados domésticos. Se propone regular con mayor precisión la duración de su jornada laboral y, en consecuencia, establecer de manera expresa los periodos de descanso diario y semanal que como mínimo deben tener quienes realicen este tipo de actividades.

    20. Incluir en el Titulo Sexto de la Ley un nuevo Capítulo para regular los trabajos que se realicen en las minas. A raíz de los lamentables accidentes ocurridos en la industria minera, es indispensable establecer disposiciones específicas para regular este tipo de actividades.
    Destaca la prohibición expresa del trabajo en tiros verticales de carbón, también llamados
    “pozos”, en razón de que en esta modalidad de explotación es en donde se presentan los mayores riesgos.

    Se incorporan obligaciones específicas para los patrones, tales como:

    • Contar con planos, estudios y análisis apropiados para que las actividades se desarrollen en condiciones de seguridad.

    • Contar con sistemas adecuados de ventilación y fortificación en todas las explotaciones subterráneas, las que deberán tener dos vías de salida, por lo menos, desde cualquier lugar de trabajo, comunicadas entre sí.

    • Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal necesario, a fin de evitar la ocurrencia de riesgos de trabajo y capacitarlos respecto de su utilización y funcionamiento.

    • Establecer un sistema que permita saber con precisión los nombres de todas las personas que se encuentran en la mina, así como su ubicación.

    También se establece la obligación de no contratar o permitir que se contrate a menores de
    18 años para realizar trabajos en las minas, así como la obligación de los titulares de las concesiones de los lotes mineros de cerciorarse que en los centros de trabajo el patrón cumpla con sus respectivas obligaciones y que en caso de incumplimiento de éstos, serán considerados como solidariamente responsables.

    Por otra parte, se propone que los trabajadores puedan negarse a prestar sus servicios cuando no cuenten con la debida capacitación o adiestramiento que les permita identificar los riesgos a los que están expuestos, la forma de evitarlos y realizar sus labores en condiciones de seguridad, así como en aquellos casos en que el patrón no les entregue el equipo de protección personal o nos los capacite para su utilización. Estas acciones son consistentes con las disposiciones que prevé el Convenio 176 de la OIT, sobre la seguridad y salud en las minas, por lo que se avanzaría significativamente hacia su eventual ratificación, ya que la legislación nacional tendría disposiciones equivalentes, lo que favorecería la aplicación y cumplimiento de este instrumento internacional.
    Destaca también la propuesta para fortalecer la coordinación interinstitucional para vigilar e inspeccionar este tipo de centros de trabajo, pues incluso se otorga a la Inspección del Trabajo la facultad de ordenar la suspensión de actividades y la restricción de acceso de los trabajadores a la mina, hasta en tanto se adopten las medidas de seguridad ante un riesgo inminente.
    Finalmente, se incluyen sanciones y penas privativas de libertad, a los patrones que dolosamente o por culpa grave omitan implementar las medidas de seguridad previstas en la normatividad, cuando la omisión produzca la muerte de uno o varios trabajadores, o bien, los fallecimientos ocurran en los tiros verticales de carbón, a pesar de la prohibición a que se ha hecho referencia anteriormente.
    Con estas medidas, se propician mejores condiciones de seguridad en favor de los trabajadores mineros, sin que por ello se menoscabe el legítimo interés de los particulares para invertir en el desarrollo de la minería nacional.

    21. Reconocer al teletrabajo, es decir, aquel que se realiza a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación, como una de las formas de trabajo a domicilio. Con esta modalidad se favorece la posibilidad ocupacional de las personas, pues les permite compaginar las actividades laborales con sus respectivas responsabilidades familiares.
    Desde luego, en la realización de este tipo de actividades cuentan con la protección de las normas de trabajo y de seguridad social.

    22. Prever el voto libre, directo y secreto en la elección de la directiva sindical. Esta medida reconoce los criterios sustentados por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, en el sentido de que “el hecho de que la autoridad establezca por vía legislativa el voto directo, secreto y universal para elegir a los dirigentes sindicales no plantea problemas de conformidad con los principios de la libertad sindical [Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical, cuarta edición, 2006, párrafo 398]”.
    23. Fortalecer la rendición de cuentas por parte de las directivas de los sindicatos. Para ello, se prevé que se deberá entregar a todos los trabajadores sindicalizados, un resumen de los resultados de la administración del patrimonio sindical y que la rendición de cuentas debe incluir por lo menos la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.
    Además, si la organización sindical cuenta con más de 150 agremiados, los resultados deberán ser dictaminados por un auditor externo.

    También se propone que los resultados de la administración se deben difundir ampliamente entre los trabajadores miembros del sindicato, por cualquier medio al alcance de la agrupación y de los propios trabajadores.
    En complemento a lo anterior, se establece que los estatutos de los sindicatos deberán contener, además de la época para la presentación de cuentas, las sanciones específicas a sus directivos en caso de incumplimiento, y que los propios estatutos incorporen instancias y procedimientos internos que aseguren la resolución de controversias entre los agremiados, con motivo de la gestión de los fondos sindicales.
    Estas medidas permitirán que los trabajadores tengan mayor seguridad de que la aplicación de sus cuotas corresponda al objeto del sindicato al que se encuentran afiliados y no debe ser considerada como un acto de injerencia a la autonomía sindical por parte del Estado, en virtud de que la obligación de rendir cuentas se establece en forma exclusiva en relación a los agremiados del sindicato.

    Finalmente, se propone regular aquellos casos en que el sindicato omita informar a sus agremiados respecto de la administración del patrimonio sindical, o estimen la existencia de irregularidades en la gestión de los fondos sindicales. Ante ello, los trabajadores podrán tramitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje la suspensión de pago de las cuotas sindicales como una medida extraordinaria para que puedan examinar el estado de la administración y, por ende, puedan hacer valer sus inconformidades a través de los procedimientos especiales previstos en el Título XIV, capítulo XVIII de la Ley Federal del
    Trabajo.
    Se precisa que el ejercicio de estas acciones por ningún motivo implicará pérdida de derechos sindicales, ni tampoco será causa para la expulsión o separación de los inconformes.

    La suma de estas propuestas, contribuye a fortalecer el derecho inalienable que tiene cualquier agremiado o socio que pertenezca a alguna agrupación, de vigilar que las cuotas que aporta se dediquen efectivamente al objeto de la propia organización y al también irrenunciable derecho que tiene de exigir cuentas claras y detalladas de los resultados sobre la administración correspondiente, a fin de tomar las mejores decisiones sobre su participación en la organización respectiva.

    24. Facilitar a los sindicatos el cumplimiento de sus obligaciones ante las autoridades registradoras, mediante la utilización de herramientas electrónicas, para proporcionar informes, notificar sus cambios de directiva y modificaciones estatutarias, así como las altas y bajas de sus miembros.
    25. Incluir disposiciones expresas para considerar como información pública la relacionada con los registros de las organizaciones sindicales, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo depositados ante las autoridades laborales. Estas medidas propiciarán que los interesados cuenten con mayor y mejor información relacionada con las organizaciones sindicales y, en consecuencia, que puedan ejercer sus derechos de manera razonada y con elementos de juicio al tener acceso a datos fidedignos y actualizados.
    En complemento, se propone establecer como obligación patronal, la relativa a fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como el texto íntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa.

    26. Otorgar la facultad a las autoridades registrales para requerir a los solicitantes que subsanen las omisiones en la presentación de los documentos que se deben acompañar en el procedimiento de registro sindical. De no atenderse el requerimiento, se ordenará el archivo de la solicitud de registro, por falta de interés.

    27. Suprimir la denominada “cláusula de exclusión por separación”, que actualmente la Ley permite establecer en los contratos colectivos de trabajo, en consonancia con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.
    28. Prever como causa para negar el trámite a un emplazamiento a huelga para la celebración de contrato colectivo de trabajo, el hecho de que previamente exista otro en trámite cuyo objeto sea el mismo. Lo anterior, a efecto de propiciar seguridad jurídica al procedimiento y evitar múltiples emplazamientos en contra del mismo patrón por organizaciones sindicales diversas.

    29. Incrementar el monto de la indemnización por muerte del trabajador. Se ha estimado conveniente brindar mayor protección y seguridad a los familiares de los trabajadores que fallezcan con motivo de un riesgo de trabajo, pues actualmente el monto que prevé la Ley por concepto de indemnización, equivale al importe de setecientos treinta días de salario.

    El incremento que se propone, toma como referencia el monto más alto de la sanción que se imponga a aquellos que violen las normas previstas en la Ley Laboral como se explica en el punto 50.
    30. Fortalecer las medidas para proteger la seguridad e higiene en los centros de trabajo.
    Para tal efecto, es necesario otorgar a las autoridades la facultad de ordenar la clausura inmediata de los centros de trabajo, en casos de peligro inminente para la vida, la salud o la integridad de las personas.

    Para tales efectos, se prevé la adopción de las medidas de aplicación inmediata, que incluirían la restricción de acceso o la limitación de la operación total o parcial en las áreas de riesgo detectadas, hasta en tanto el patrón cumpla con las medidas de seguridad pertinentes.
    31. Facilitar la actualización de las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes. Se propone que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizaría la expedición y actualización de dichas tablas, tomando en cuenta la previa opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
    Con esta medida, se propicia contar con una descripción e identificación más completa de las enfermedades que se vinculan con la actividad laboral que desempeñan las personas, lo cual a su vez favorece la adopción de medidas preventivas.

    32. Ampliar la competencia de las autoridades federales, mediante una nueva interpretación y alcance del concepto de “concesión federal”, de manera que bajo dicha figura se incluyan las actividades que realizan las empresas bajo permiso o autorización federal.

    33. Fortalecer las facultades y objetivos del Servicio Nacional del Empleo a fin de que pueda proponer e instrumentar mecanismos para vincular la formación profesional con aquellas áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional, así como con aquellas que presenten índices superiores de demanda.

    Además, con el propósito de facilitar a los trabajadores el que puedan demostrar que cuentan con las habilidades necesarias para desempeñar determinadas actividades, a pesar de que carezcan de la formación escolar correspondiente, se propone establecer un régimen de certificación laboral, conforme al cual sea posible acreditar conocimientos, habilidades o destrezas, que requiere un individuo para la ejecución de una actividad productiva, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos.

    34. Eliminar las Juntas Federales y Locales de Conciliación, ya que en la actualidad prácticamente no existen, toda vez que en casi todas las localidades funcionan Juntas de
    Conciliación y Arbitraje.

    35. Incorporar el principio de la conciliación en el proceso laboral. De esta manera, durante todo el procedimiento y hasta antes de dictarse el laudo, las Juntas intentarían que las partes resuelvan los conflictos mediante la conciliación. En complemento a esta medida, se crea la figura de los “funcionarios conciliadores”, como parte del personal jurídico de las Juntas.
    36. Contar con servidores públicos mejor preparados para atender las tareas de impartición de justicia. Para ello se establece un servicio profesional de carrera especial para el ingreso, promoción, permanencia, evaluación de desempeño, separación y retiro de los servidores públicos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que tome en consideración la naturaleza propia de las funciones jurisdiccionales que se realizan.
    37. Profesionalizar al personal jurídico de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, a los representantes ante las mismas y a los litigantes en materia laboral, a efecto de reducir el riesgo de que una de las partes en el proceso (generalmente el trabajador), sea deficientemente representada en juicio.

    38. Prever la utilización de herramientas tecnológicas, para facilitar la impartición de justicia laboral, lo que permitirá agilizar y transparentar la tramitación de los juicios, aumentar la productividad y eficiencia y, en general, modernizar a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

    39. Modificar la estructura de la primera audiencia en el procedimiento ordinario, para que sólo sea de: conciliación, demanda y excepciones y, una segunda audiencia, de ofrecimiento y admisión de pruebas. Con ello se propicia mayor celeridad en el trámite del procedimiento ordinario y se erradican prácticas de simulación que retardan el procedimiento, como el diferimiento de la audiencia en más de una ocasión, con el pretexto de la celebración de pláticas conciliatorias.
    40. Establecer un procedimiento sumario para tramitar los conflictos suscitados con motivo del otorgamiento de prestaciones de seguridad social, aportaciones de vivienda y prestaciones derivadas del sistema de ahorro para el retiro. Con esta medida, se pretende que este tipo de asuntos se resuelvan con mayor celeridad, para lo cual, se establecen reglas de competencia de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje; requisitos que deben contener las demandas de este tipo de conflictos; elementos que deben contener los dictámenes médicos en los casos de riesgos de trabajo y reglas para el desahogo de esta prueba; se propone que los peritos médicos se encuentren registrados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

    41. Incrementar los montos de las correcciones disciplinarias, medios de apremio y multas para sancionar la interposición notoriamente improcedente del recurso de revisión y de reclamación contra los actos de ejecución.

    42. Prever que cuando un conflicto de huelga se prolongue por más de sesenta días, tratándose de patrones que tengan a su cargo la prestación de servicios públicos, o más de ciento veinte días en cualquier otro caso, sin que los trabajadores lo hayan sometido a la decisión de la Junta, el patrón o los terceros que acrediten su interés podrán solicitar por escrito se inicie el arbitraje en cualquier momento. La propuesta tiene como propósito evitar las implicaciones negativas que se desprenden de una duración prolongada de los conflictos laborales, por los efectos que se producen tanto a las partes involucradas como a la sociedad en su conjunto.
    43. Establecer una vía incidental para que los terceros de buena fe puedan ejercitar acciones de restitución de la posesión de bienes de su propiedad, en caso de huelgas estalladas.

    44. Incorporar como causal de inexistencia de la huelga, que el sindicato no cumpla con los requisitos que contemplen sus propios estatutos para formular el emplazamiento.

    45. Prever como causa para negar el trámite a los emplazamientos a huelga, cuyo objeto sea el cumplimiento de un contrato colectivo de trabajo o un contrato ley, el hecho de no señalar con precisión las violaciones a dicho contrato y la forma de repararlas.
    46. Combatir los denominados “contratos de protección”. Para ello, se establecen requisitos adicionales para los emplazamientos a huelga que tengan por objeto obtener del patrón la firma de un contrato colectivo de trabajo, a fin de que la organización sindical emplazante acredite que sus estatutos comprenden la rama industrial o la actividad de la empresa o establecimiento con el que pretende celebrar el contrato, así como que cuenta con agremiados que laboran para el patrón que se pretende emplazar.

    47. Establecer nuevas reglas para la tramitación de las demandas de titularidad de contrato colectivo de trabajo o administración de contrato ley, para otorgar mayor certeza y seguridad jurídica en estos procedimientos. La propuesta busca asegurar una legítima representación de los trabajadores en el ejercicio de esta acción.
    48. Precisar en los procedimientos de conflictos colectivos de naturaleza económica, que sólo la huelga estallada suspende la tramitación de este tipo de conflictos.

    49. Prever el voto libre, directo y secreto para el desahogo de la prueba del recuento de los trabajadores, en los conflictos de huelga y titularidad de contrato colectivo de trabajo y administración de contrato ley, en consonancia con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en este tipo de asuntos.

    50. Incrementar el monto de las sanciones a quienes infringen las disposiciones de la Ley
    Federal del Trabajo, que podrían llegar hasta cinco mil veces de salario mínimo general por cada violación cometida. Se prevé que la cuantificación de las sanciones pecuniarias se haga tomando como base de cálculo la cuota diaria de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

    Para su imposición, se describen los elementos que debe tomar en cuenta la autoridad y se precisa en qué casos existirá reincidencia.

    Para que la sanción sea representativa y tienda a evitar irregularidades, se propone que, cuando en un solo acto u omisión se afecten a varios trabajadores, se impondrá sanción por cada uno de los trabajadores afectados y si con un solo acto u omisión se incurre en diversas infracciones, se aplicarán las sanciones que correspondan a cada una de ellas, de manera independiente.
    51. Finalmente, se propone subsanar deficiencias que presenta el texto actual de la Ley, pues a manera de ejemplo puede citarse que existen preceptos en vigor que utilizan reenvío a disposiciones que se encuentran derogadas.”
    La iniciativa de mérito contiene 243 artículos que se reforman, 121 que se adicionan, 41 que se derogan y 17 disposiciones transitorias.
    Esta comisión dictaminadora, por razones de método y sistemática jurídica, consideró pertinente realizar el análisis de su contenido, siguiendo la estructura normativa de la Ley
    Federal del Trabajo vigente, compuesta por dieciséis Títulos con sus respectivos capítulos, de manera tal que cada uno de los preceptos legales que se proponen reformar, adicionar o derogar se revisan de acuerdo a su ubicación en cada uno de los Títulos respectivos.